Noticias Iberoamérica

05/02/2024

En las últimas décadas, la Economía Social y Solidaria (ESS) ha sido reconocida como una herramienta central para millones de personas, afirmando los principios de autogestión, cooperación y solidaridad. El Anteproyecto de Norma del Parlamento del Mercosur (PARLASUR) sobre ESS, aprobado en 2023, representa un paso crucial para armonizar la legislación regional, amplificando su impacto más allá de las fronteras nacionales.

05/02/2024

La aprobación de la Recomendación del Consejo Europeo cierra un ciclo, bajo la responsabilidad directa de las autoridades europeas, y abre otro que exige el compromiso de los gobiernos nacionales. La Recomendación fue aprobada por todos los Estados tras un trabajo que permitió definir un marco de referencia común para favorecer políticas nacionales que tengan en cuenta la heterogeneidad de los contextos locales.

05/02/2024

El contexto sociopolítico y la capacidad de propuesta del movimiento de la ESS han sido determinantes para que los gobiernos adopten normativas y políticas públicas favorables a la ESS. Una conjunción de la protesta social contra los efectos de las políticas ortodoxas neoliberales con propuestas políticas articuladas a las demandas de los movimientos sociales. El reto ahora es pasar de políticas asistenciales a procesos de transformación de las estructuras económicas dominantes.

05/02/2024

Después de más de 25 años de promoción de la ESS, articulando los emprendimientos en redes y desarrollando acciones de visibilización, capacitación, diálogos e incidencia pública, es relevante que del 2021 al 2023, los principales organismos multilaterales de cooperación, se hayan comprometido con la promoción y desarrollo institucional de la ESS, tomando resoluciones y haciendo recomendaciones a los gobiernos, en este sentido.

05/12/2023

No son muchos los trabajos que den cuenta de la historia del cooperativismo y la ESyS en Iberoamérica. Es por eso que el OIBESCOOP va a publicar un boletín monográfico para avanzar en ese sentido. Se trata de un primer esfuerzo pensado para visibilizar el estado del arte de la historiografía. Esto se hace para varios países de Iberoamérica, fundamentalmente desde dos perspectivas. La primera, en el caso de algunos países, se presenta una visión de conjunto sobre la historiografía para la ESyS en general y el cooperativismo en particular. La segunda perspectiva toma como eje una de las obras historiográficas más significativas y la presenta de manera de acercar materiales relevantes para quienes quieran estudiar la historia en cada uno de esos países.

05/09/2023

San José de Costa Rica acogió del 19 al 21 de julio pasados el Congreso Internacional CIRIEC-Costa Rica, bajo el lema «La economía social en el desarrollo de las sociedades latinoamericanas». El Congreso tuvo lugar en la Sede Central de la Universidad Estatal a Distancia, UNED de Costa Rica, Mercedes de Montes de Oca, San José, con una importante participación de las secciones iberoamericanas del CIRIEC (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, México, Portugal y Venezuela) y del OIBESCOOP.

05/09/2023

Los días 4 a 6 de julio tuvo lugar en Seúl, Corea del Sur, el 9º Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC. Organizado por la Sungkonghoe University, con la colaboración del CIRIEC-Internacional, el congreso contó con la participación de 300 congresistas de 41 países, que presentaron 130 comunicaciones sobre los temas de mayor actualidad de la economía social y cooperativa desde la óptica global hasta la local o regional. De nuevo, en los talleres destacó la participación iberoamericana, con la presencia en Seúl de investigadores de Chile, Colombia, Costa Rica, España, Perú y Portugal.

06/09/2023

En el marco de la identificación del papel de las mujeres en las entidades de la Economía Social y Solidaria (ESS), las académicas chilenas de la Pontificia Universidad Católica de Chile: Paula Miranda Sánchez y Alejandra Inostroza; la argentina Valeria Mutuberría (Universidad de Buenos Aires) y la mexicana Cristina Girardo (Universidad Nacional Autónoma de México), participan del Proyecto financiado por el Instituto de las Mujeres (Ministerio de Igualdad, Gobierno de España): Mujeres, cooperativismo y economía social y solidaria. Contribución a una participación igualitaria en la economía y la sociedad, coordinado por Belén Castro, de la Universidad Rey Juan Carlos.

05/09/2023

En el primer semestre de 2023 se realizaron cinco seminarios sobre las Cuentas Satélite de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Iberoamérica, organizados por CIRIEC-México y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), con la colaboración del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) y el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) del Gobierno de México. Las diferentes sesiones están disponibles en YouTube.

05/09/2023

El pasado 17 de julio tuvo lugar en la Universidad de Costa Rica el ‘Foro sobre experiencias latinoamericanas en legislación y políticas públicas para la Economía Social y Solidaria’, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, organismo de la ONU), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno de Costa Rica, y la propia Universidad de Costa Rica, junto al programa PROESS de Economía Social Solidaria y la Cámara Nacional de Economía Social Solidaria.

04/09/2023

El Encuentro se llevará a cabo durante los días 12, 13 y 14 de octubre de 2023, en formato híbrido (presencial y virtual) en la Universidad Estatal a Distancia, UNED, Costa Rica. Los Encuentros Iberoamericanos de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, organizados por la red de capítulos de CIRIEC Iberoamericanos, pretenden convertirse en puntos de encuentro científicos en los que, periódicamente, investigadores y docentes debatan temas en torno a los vínculos entre la economía social y solidaria y los procesos de transformación socioecológica, propios y característicos de esta región.

06/06/2023

Los días 4 y 5 de mayo de 2023 tuvo lugar en el Instituto Superior de Contabilidad y Administración del Politécnico de Oporto (Portugal) el XVI Congreso de la Red Universitaria Euro-Latinoamericana en Economía Social y Solidaria (RULESCOOP), integrada por 29 universidades de diferentes países europeos y latinoamericanos. El Congreso, celebrado bajo el lema “Transición digital, verde e inclusiva en la Economía Social”, generó una fuerte respuesta de investigadores de la Red así como de otros investigadores iberoamericanos, con más de 50 comunicaciones presentadas, de un total de 90 autores. 

26/05/2023

La Asamblea General de la ONU aprobó el pasado 18 de abril la resolución ‘Promover la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible’. Para la presidenta del OIBESCOOP, Carmen Marcuello, la Resolución “es un avance muy relevante a nivel mundial por cuatro razones principalmente: reconoce la importancia de la ESS a nivel internacional, nacional y local; propone a los Estados que desarrollen estrategias de promoción de la ESS; se dirige por vez primera a las instituciones financieras internacionales, y pide que se haga un seguimiento de esta resolución por la propia ONU.

19/05/2023

Dicho documento contiene la estrategia y el plan de acción propuestos sobre el trabajo decente y la economía social y solidaria para dar curso a las conclusiones adoptadas por la OIT en la Conferencia Internacional del Trabajo, en su 110ª reunión, de junio de 2022, en la que se aprobó una resolución histórica y definición universal del sector.

18/05/2023

CIRIEC-España celebró los pasados días 19 al 21 de abril de 2023 en el Tecnocampus de Mataró (Barcelona) su XIX Congreso de Investigadores, de la mano de la Cátedra de Economía Social del Tecnocampus y la Fundació Roca i Galès. Una vez más, los investigadores iberoamericanos destacaron entre los participantes en el Congreso de CIRIEC-España, presentando sus comunicaciones de forma presencial.

16/05/2023

La Cátedra UNESCO de Economía Social y Solidaria surgió como resultado de un proyecto académico del Instituto de Economía Social y Cooperativismo (INDESCO) de la Universidad Cooperativa de Colombia, en alianza con la Universidad de Mondragón (España), la Universidad de Quilmes (Argentina), la Universidad de Puebla (México) y la Universidad Complutense de Madrid (España), esta última a través de la Escuela EESCOOP, de Especialización Profesional en Economía Social, Cooperativas y Otras Organizaciones de Participación.

16/05/2023

El Foro Global de Economía Social GSEF2023 tuvo lugar los días 1 a 6 de mayo en Dakar, Senegal, con un gran éxito de participación y un compromiso renovado por la Economía Social y Solidaria en todo el mundo. El experto del OIBESCOOP Leandro Morais participó en el Foro, destacando la importancia de las alianzas universidad-empresa para un mejor desarrollo de la economía social.

28/02/2023

A enero 2023 se recopilan 133 normas nacionales de rango legal en los 20 países que conforman América Latina, una subregional y dos leyes marco o modelo. se relacionan las normas por país, número de ley, fecha de publicación y título o nombre de la norma. Incluye la normativa de cooperativas, la más numerosa; de asociaciones mutuales, de entidades financieras solidarias; normas especiales de ESS y de otras formas jurídicas de naturaleza social y solidaria. Por Alberto García Muller

02/12/2022

Se ha publicado el quinto volumen de la Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica (RIESISE), editada por la Universidad de Huelva. Este número es un monográfico dedicado especialmente a los vínculos entre la “Economía solidaria y el desarrollo local sustentable” a partir de una serie de estudios de caso en la región iberoamericana. El volumen ha sido coordinado por los profesores del OIBESCOOP Daniel Francisco Nagao Menezes (Universidade Presbiteriana Mackenzie / CIRIEC-Brasil) y Juan Fernando Álvarez Rodríguez (Pontificia Universidad Javeriana / CIRIEC-Colombia).

22/11/2022

El OIBESCOOP participó el pasado 14 de noviembre en el Seminario interinstitucional ‘Visibilizando a las mujeres en la economía social y solidaria’, organizado por el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi), de Cuernavaca (Morelos, México), con la colaboración del NODESS-Morelos Solidario y Cooperativo; el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España, y el Cuerpo Académico ‘Desarrollo psicológico y procesos educativos’.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

El OIBESCOOP apoya y celebra el