
Noticias Iberoamérica
Inmaculada Carrasco Monteagudo, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, sustituye a Carmen Marcuello Servós (Universidad de Zaragoza), que recientemente ha sido nombrada presidenta de la Comisión Científica Internacional de Economía Social y Cooperativas del CIRIEC-Internacional. Junto a la presidenta, la nueva Junta Directiva del OIBESCOOP la constituyen Inmaculada Buendía (Universidad de Castilla-La Mancha), como vicepresidenta; Elena Meliá (CEGEA-Universitat Politècnica de València), tesorera; Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas (EESCOOP-Universidad Complutense de Madrid), secretario; Maite Cancelo (CECOOP-Universidad de Santiago de Compostela), vocal, y Rafael Chaves (IUDESCOOP-Universitat de València) vocal.
Bajo el lema de “Universidad y Economía Social: Ciencia, Innovación y Conocimiento para enfrentar la policrisis”, el XX Congreso cuenta con una previsión de más de 200 participantes, entre ellos los máximos representantes académicos y del sector de la economía social en España y a nivel internacional.
El OIBESCOOP presenta un nuevo número monográfico de su boletín electrónico, en esta oportunidad dedicado a los cambios recientes en las políticas públicas, y más concretamente, en cómo ha evolucionado en los últimos años la institucionalidad pública para las cooperativas y la Economía Social y solidaria (ESyS) en Iberoamérica.
En los últimos veinte años, la economía solidaria ha dado respuesta a los grandes desafíos de desigualdad que enfrenta América Latina. Más que un modelo económico, representa una forma de construir comunidad, basada en valores como la cooperación, la equidad y el compromiso con el bienestar colectivo. Países como Argentina, Brasil, Colombia y México han impulsado políticas públicas que han fortalecido a cooperativas, mutuales y otras organizaciones solidarias, permitiéndoles ser motores de desarrollo en sus territorios. Estas iniciativas han transformado vidas, creando oportunidades económicas y fomentando la unión entre las personas. El desarrollo de la economía solidaria se fortalece con marcos normativos sólidos que apoyan su promoción.
En algunos países de América Latina -así como en algunos estados de Estados Unidos y en países de Europa- ha surgido en los últimos años una figura legal que bien puede ser clasificada como una empresa social, presentando así un potencial interesante en el fortalecimiento de la ESS. Se trata de las llamadas Sociedades BIC (Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo), sociedades comerciales legamente habilitadas para retirar utilidades cuya actividad económica y comercial está supeditada a la misión declarada en los estatutos societarios de generar un impacto positivo en la economía, la sociedad y el medio ambiente. Las sociedades BIC son sociedades comerciales que obtienen la cualidad de “BIC” a partir de un reconocimiento legal por parte del Estado, teniendo cada país la libertad legislativa para definir el marco legal que rige a estas empresas.
La #SemanaUniversitariaES, convocada por CIRIEC-España a través de la Red ENUIES, se prolongará así durante 11 días, en los que centros e institutos universitarios de Investigación en Economía Social ofrecerán conferencias, exposiciones, mesas redondas, presentación de publicaciones y de resultados de proyectos de investigación, seminarios, talleres o formaciones específicas, entre otras muchas actividades dirigidas al conocimiento y difusión en la universidad de un sector innovador, sostenible y justo como es el de la ESS.
Marcuello sustituye a la profesora Marie J. Bouchard (Universidad de Quebec, en Montreal) en la presidencia de la Comisión Científica internacional de Economía Social, cargo que anteriormente ocuparon los profesores Rafael Chaves y José Luis Monzón (CIRIEC-España). Tras este nombramiento, la profesora Marcuello ha decidido proponer un cambio en la presidencia del OIBESCOOP, cargo que ha recaído en la profesora Inmaculada Carrasco.
La Escuela de Especialización Profesional en Economía Social, Cooperativas y Otras Organizaciones de Participación (EESCOOP) celebra su próximo Congreso Internacional de Economía Social los días 12 y 13 de junio en un entorno único como es la Isla de San Simón (Redondela, Galicia). Este año la reunión se realiza con la colaboración de la Facultad de Comercio de la Universidad de Vigo, y bajo el lema ‘Las Empresas de la Economía Social: desde la actividad tradicional hacia la innovación tecnológica y social’.
Este número especial del boletín del OIBESCOOP constituye un nuevo paso en la búsqueda de consolidar una red de investigadores/as con interés en la historia del cooperativismo y la Economía Social y Solidaria (ESyS). Se propone como continuación del monográfico sobre Historia del Cooperativismo y la Economía Social y Solidaria en Iberoamérica realizado el año 2023 en el mismo Portal web del OIBESCOOP. En esta oportunidad se plantea seguir profundizando en la historia de la ESyS en Iberoamérica a partir de la pregunta por las fuentes. Se propuso hacer una breve evaluación sobre la disponibilidad de fuentes históricas (archivos, acervos documentales, papelería de cooperativas, etc.) y/o enfocarse en algún ejemplo relevante de fuentes históricas para la comprensión de los orígenes de una cooperativa o de un sector cooperativo.
La Red Internacional de Investigación sobre la Empresa Social (Red EMES) ha impulsado la creación del Portal Abierto de la Empresa Social (PAES), una plataforma digital mediante la que investigadores y profesionales del sector de la Economía Social en el ámbito iberoamericano podrán publicar recursos, noticias, o proponer conversatorios, entre otras actividades, y que cuenta con la participación de organizaciones como el Observatorio Iberoamericano del Empleo y la Economía Social y Cooperativa (OIBESCOOP) o CIRIEC-España.
Con 50 eventos previos, 10 foros temáticos, 11 visitas territoriales y más de 50 talleres, 4.500 participantes se reunieron en la ciudad de Cali, entre el 21 y el 26 de octubre, para desarrollar en el marco de la COP16, el Encuentro Internacional de Economías para la Vida.
Organizado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y la Red La Rábida, del 10 al 12 de octubre pasados se desarrolló el II encuentro de economía solidaria e innovación socioecológica. Participaron más de 200 personas provenientes de Brasil, Colombia Costa Rica, España, México y Perú.
Entre enero y diciembre de 2024, como resultado de la acción entre el Fondo Mixto de Cooperación Triangular, Chile-España y las universidades Politècnica de València (a través del grupo de investigación en Centro de Investigación en Gestión de Empresas – CEGEA), Católica del Norte (a través de su Instituto de Políticas Públicas) y la Pontificia Universidad Javeriana (a través del programa de especialización en gestión de empresas de la economía social y solidaria) se acompañó la optimización en gestión de 16 organizaciones asociativas en las áreas de turismo, artesanía, pesca y agroecología en la Región de Coquimbo y el Departamento del Tolima.
Presentamos en este boletín especial un nuevo estudio del OIBESCOOP, que amplía los trabajos del Observatorio en un tema de enorme actualidad y que despierta un gran interés entre investigadoras del cooperativismo y la economía social, como es la problemática de la desigualdad de género. El estudio, titulado ‘Economía Social y Solidaria y Género, una mirada desde Iberoamérica’, es una obra colectiva que ha sido realizada por un grupo de 35 expertas de la Red OIBESCOOP y CIRIEC-Internacional, de 10 países, que han estado coordinadas por la presidenta del OIBESCOOP, Carmen Marcuello (Universidad de Zaragoza, España); la presidenta de la Comisión Científica de Economía Social y Cooperativa del CIRIEC-Internacional, Marie J. Bouchard (Université duQuébec à Montréal, Canadá), y Juan Fernando Álvarez (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).
El OIBESCOOP publica un nuevo monográfico que se sumerge en el fascinante mundo de los instrumentos normativos vinculados a la Economía Social y Solidaria (ESS), recientemente adoptados por organismos internacionales como la ONU, la OIT y la OCDE. Encontrarán en las entradas que siguen una variada selección de artículos aportados por destacados autores que abarcan diversas esferas de la ESS.
Un hito de gran relevancia tuvo lugar en Nueva York el martes 18 de abril de 2023, cuando la Asamblea de las Naciones Unidas adoptó la Resolución «Promover la Economía Social y Solidaria para el Desarrollo Sostenible». En ella se alienta enérgicamente a los Estados Miembros a fomentar e implementar estrategias, políticas y programas a nivel nacional, local y regional para respaldar y potenciar la Economía Social y Solidaria como un modelo viable de desarrollo económico y social sostenible
Esta década del 2020 es una década muy interesante en el plano internacional para la economía social y solidaria. Y esa cualidad de ser muy interesante presenta a su vez desafíos importantes. Los desafíos son comunicar, transmitir y apoyar lo que está sucediendo a nivel internacional a los gobiernos nacionales, a los gobiernos subnacionales y a las organizaciones de economía social y solidaria, pues es ahí donde se evaluará la utilidad o no de los interesantes movimientos en el plano internacional. Si todo va bien, y si somos optimistas, los movimientos en el plano de las organizaciones internacionales tendrían que traducirse en políticas nacionales y en un incremento del número de organizaciones de la ESS, y en la permeabilidad de esta economía en la economía convencional.
En junio de 2022, el Consejo de la OCDE adoptó la Recomendación sobre la Economía Social y Solidaria y la Innovación Social. Esta decisión histórica marcó el punto culminante de más de dos décadas de trabajo de la OCDE en economía social, emprendimiento social e innovación social, a través del Programa de Desarrollo Económico Local y Empleo (LEED). La Recomendación enfatiza el papel crucial que desempeñan las organizaciones de la economía social y solidaria (OESS) en el fortalecimiento tanto de la inclusión social como de la económica.
Al adoptar la resolución A/RES/77/281, el 18 de abril de 2023, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, los países del mundo reconocen que la Economía Social y Solidaria (ESS) es importante para alcanzar la Agenda 2030. La resolución proporciona un mandato para que el Grupo de Trabajo de la ONU sobre ESS avance en su implementación con todos las partes interesadas, como los gobiernos de los distintos países, organizaciones de la ESS, bancos de desarrollo y todos los movimientos sociales que apoyan la ESS como una palanca importante para avanzar hacia la consecución de la Agenda 2030.
Todos sabemos que el aprovechamiento y adopción de las resoluciones de la ONU, OIT y OCDE dependen de lo que pase en cada país, es decir depende de que los niveles locales, regionales y continentales no solo la conozcan, sino que la apropien y apliquen.