Noticias

05/12/2023

 “EL COOPERATIVISMO EN EL PARAGUAY” es el título del informe final de una investigación sobre el cooperativismo paraguayo, elaborado en 1985 por el Dr. Domingo Rivarola como consultor de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, con la colaboración del abogado Gustavo Laterza y el sociólogo Roberto L. Céspedes. El documento realiza un estudio histórico sociológico del cooperativismo en el Paraguay.  En diciembre de 1989, una versión resumida de este documento aparece en el libro “Cooperativismo Latinoamericano: Antecedentes y Perspectivas” que publica la CEPAL. Sin embargo, esta relevante investigación sobre el cooperativismo no fue publicada en Paraguay.

05/12/2023

Francisco Maria Sousa Brandão (1818-1892) fue un ingeniero militar, especializado en la construcción de ferrocarriles que se formó en la Escuela Politécnica de Porto y después en la Ecole des Ponts et Chaussés de Paris. Fundador del Partido Republicano (1875) y posteriormente del Partido Socialista Portugués. Diputado (1865-1868), y General participó activamente en las guerras y revueltas de su época (1834, 1846) y fue herido. Se exilió en Paris y presenció la revolución de 1848.  Cuando volvió a Portugal en 1849 fue un activo socialista y alto dirigente francmasón: fue fundador con Lopes de Mendonça de la revista “O eco dos operarios”[2] , de la asociación para la mejora de las clases trabajadoras, y de varias cooperativas. Escribió en 1857 un importante y significativo libro sobre la economía social[3], que perfectamente puede compararse con lo que se escribía en Europa en aquellos tiempos.

05/12/2023

Según algunos historiadores, los ideales del cooperativismo en Puerto Rico comenzaron a germinar a partir de la organización de la Sociedad de Socorro Mutuo Los Amigos del Bien Público en 1873. El mismo año en que se permitieron las sociedades civiles mediante el Real Decreto Núm. 1 y se abolió la esclavitud. Sobre la base de esta experiencia comienzan a surgir distintas asociaciones de auxilios mutuos y cooperativas con el objetivo de satisfacer las necesidades sociales y económicas de la clase trabajadora. La evolución del cooperativismo puertorriqueño ha estado ligado al desarrollo económico de las islas de Puerto Rico durante el siglo XX. En sus orígenes se orientó a la agricultura, luego a la manufactura y finalmente a los servicios especialmente al sector financiero. Esta historia, así como la filosofía y la práctica del cooperativismo, ha sido recopilada por varios autores en su mayoría profesores del Instituto de Cooperativismo de la Universidad de Puerto Rico.

05/12/2023

Las primeras cooperativas en la República Dominicana se crearon durante el periodo de intervención de los Estados Unidos de Américas 1916-1924, y eran cooperativas de producción agraria (Pedro Sánchez- Arrocera, Cooperativa el Seibo- Ganadera, Cooperativa Pedernales- Café, y Cooperativa Villa Vásquez- Arrocera). Posteriormente, en 1931-1934 en este periodo se formaron 11 cooperativas también en los rubros agrarios (arroz, ganado, café). Paralelamente, en 1933 el gobierno de Trujillo decretó una ordenanza para que la Secretaría de Trabajo organizara Cooperativas de Ahorro.

05/12/2023

De la revisión de la literatura disponible sobre las cooperativas en Uruguay se constata que la producción académica es bastante reducida, más si se trata de estudios de carácter historiográfico. Entre los escasos antecedentes de estudios sobre el cooperativismo en Uruguay se destaca el trabajo de Terra que se presenta a continuación. El otro trabajo referente para el estudio del cooperativismo en Uruguay es el de Bertullo et al. (2004). Este documento, al igual que el anterior, se originó en el marco de una serie de estudios sobre el cooperativismo en cada uno de los países integrantes de la “Red Universitaria de las Américas en estudios cooperativos y asociativismo” (UniRcoop). El estudio sobre el cooperativismo en Uruguay fue realizado por el Prof. Bertullo y un equipo de jóvenes investigadores, quienes realizaron un aporte significativo al conocimiento del cooperativismo uruguayo de ese momento.

29/10/2023

La Comisión Ejecutiva del CIRIEC México, con sede en la Universidad Autónoma de Guerrero, se ha reunido de manera urgente para analizar la situación prevaleciente en el estado de Guerrero, a raíz del paso del Huracán Otis, y definir una estrategia de apoyo efectiva para los compañeros del CIRIEC y la comunidad de la Maestría en Economía Social. Por razones de seguridad y rapidez, ha estimado que lo más pertinente, por el momento, es implementar una campaña de ayudas económicas mediante depósitos o transferencias a una cuenta bancaria tal y como está reflejado en el cartel de la campaña.

06/10/2023

En el marco del proyecto de Cooperación “Impulso y Fortalecimiento del Ecosistema Cooperativo Hondureño, mediante la Formación, la Investigación y la Innovación”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y ejecutado por Cooperativa COACEHL, durante el mes de septiembre el especialista del OIBESCOOP Leandro Pereira Morais, experto en Desarrollo Económico desde Brasil, compartió sus conocimientos, creando conciencia sobre la importancia del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el impulso de estrategias que contribuyan a lograr una economía social, solidaria y sostenible.

02/10/2023

Fueron presentados más de 20 trabajos de académicos de las principales Universidades colombianas. Tras la ampliación del perímetro de la economía solidaria a economía comunitaria, popular y solidaria por el actual Gobierno colombiano, se presentaron arduos debates que ahondaron en el carácter alternativo de las economías asociativas en Colombia. También fue lanzado el primer número de la Revista CIRIEC Colombia, disponible on-line.

05/09/2023

San José de Costa Rica acogió del 19 al 21 de julio pasados el Congreso Internacional CIRIEC-Costa Rica, bajo el lema «La economía social en el desarrollo de las sociedades latinoamericanas». El Congreso tuvo lugar en la Sede Central de la Universidad Estatal a Distancia, UNED de Costa Rica, Mercedes de Montes de Oca, San José, con una importante participación de las secciones iberoamericanas del CIRIEC (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, México, Portugal y Venezuela) y del OIBESCOOP.

05/09/2023

Los días 4 a 6 de julio tuvo lugar en Seúl, Corea del Sur, el 9º Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC. Organizado por la Sungkonghoe University, con la colaboración del CIRIEC-Internacional, el congreso contó con la participación de 300 congresistas de 41 países, que presentaron 130 comunicaciones sobre los temas de mayor actualidad de la economía social y cooperativa desde la óptica global hasta la local o regional. De nuevo, en los talleres destacó la participación iberoamericana, con la presencia en Seúl de investigadores de Chile, Colombia, Costa Rica, España, Perú y Portugal.

06/09/2023

En el marco de la identificación del papel de las mujeres en las entidades de la Economía Social y Solidaria (ESS), las académicas chilenas de la Pontificia Universidad Católica de Chile: Paula Miranda Sánchez y Alejandra Inostroza; la argentina Valeria Mutuberría (Universidad de Buenos Aires) y la mexicana Cristina Girardo (Universidad Nacional Autónoma de México), participan del Proyecto financiado por el Instituto de las Mujeres (Ministerio de Igualdad, Gobierno de España): Mujeres, cooperativismo y economía social y solidaria. Contribución a una participación igualitaria en la economía y la sociedad, coordinado por Belén Castro, de la Universidad Rey Juan Carlos.

05/09/2023

En el primer semestre de 2023 se realizaron cinco seminarios sobre las Cuentas Satélite de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Iberoamérica, organizados por CIRIEC-México y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), con la colaboración del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) y el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) del Gobierno de México. Las diferentes sesiones están disponibles en YouTube.

05/09/2023

El pasado 17 de julio tuvo lugar en la Universidad de Costa Rica el ‘Foro sobre experiencias latinoamericanas en legislación y políticas públicas para la Economía Social y Solidaria’, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, organismo de la ONU), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno de Costa Rica, y la propia Universidad de Costa Rica, junto al programa PROESS de Economía Social Solidaria y la Cámara Nacional de Economía Social Solidaria.

05/09/2023

La Asociación de Abogados y Abogadas de Buenos Aires, a través del Comité organizador del V Congreso Latinoamericano de Derecho Cooperativo, invitan a profesionales, abogados/as, profesores/as, estudiantes e investigadores/as a postular sus ponencias sobre los siguientes ejes temáticos relacionados con el derecho cooperativo

05/09/2023

El Congreso tendrá lugar los días 11, 12 y 13 octubre de 2023, bajo el lema de “La Economía Social Solidaria como alternativa de apropiación territorial ante un mundo en crisis”. Se celebrará en modalidad presencial dentro de las instalaciones del Edificio Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

04/09/2023

El Encuentro se llevará a cabo durante los días 12, 13 y 14 de octubre de 2023, en formato híbrido (presencial y virtual) en la Universidad Estatal a Distancia, UNED, Costa Rica. Los Encuentros Iberoamericanos de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, organizados por la red de capítulos de CIRIEC Iberoamericanos, pretenden convertirse en puntos de encuentro científicos en los que, periódicamente, investigadores y docentes debatan temas en torno a los vínculos entre la economía social y solidaria y los procesos de transformación socioecológica, propios y característicos de esta región.

06/06/2023

Los días 4 y 5 de mayo de 2023 tuvo lugar en el Instituto Superior de Contabilidad y Administración del Politécnico de Oporto (Portugal) el XVI Congreso de la Red Universitaria Euro-Latinoamericana en Economía Social y Solidaria (RULESCOOP), integrada por 29 universidades de diferentes países europeos y latinoamericanos. El Congreso, celebrado bajo el lema “Transición digital, verde e inclusiva en la Economía Social”, generó una fuerte respuesta de investigadores de la Red así como de otros investigadores iberoamericanos, con más de 50 comunicaciones presentadas, de un total de 90 autores. 

01/09/2023

Acora, distrito ubicado en el Altiplano Peruano, a una altura de 3.867 msnm., a orillas del Lago Titicaca, hoy en día es considerado como uno de los primeros productores de fresa orgánica de altura. Esta producción es más valorada aún, porque su conducción es realizada por mujeres, las mismas que se dedicaban a la artesanía, agricultura y ganadería, habituales actividades económicas de supervivencia y que quizá no imaginaron el éxito que hoy muestra el cultivo de fresas.

26/05/2023

La Asamblea General de la ONU aprobó el pasado 18 de abril la resolución ‘Promover la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible’. Para la presidenta del OIBESCOOP, Carmen Marcuello, la Resolución “es un avance muy relevante a nivel mundial por cuatro razones principalmente: reconoce la importancia de la ESS a nivel internacional, nacional y local; propone a los Estados que desarrollen estrategias de promoción de la ESS; se dirige por vez primera a las instituciones financieras internacionales, y pide que se haga un seguimiento de esta resolución por la propia ONU.

19/05/2023

Dicho documento contiene la estrategia y el plan de acción propuestos sobre el trabajo decente y la economía social y solidaria para dar curso a las conclusiones adoptadas por la OIT en la Conferencia Internacional del Trabajo, en su 110ª reunión, de junio de 2022, en la que se aprobó una resolución histórica y definición universal del sector.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

El OIBESCOOP apoya y celebra el