Noticias
HAGA CLIC SOBRE EL NOMBRE DE UN PAÍS PARA MOSTRAR LAS NOTICIAS RELACIONADAS
El primer capítulo ha sido realizado por Violeta Boronat Pont, Alberta Bottini, María Florencia Cascardo, Marisa Fournier, Valeria Mutuberría Lazarini y Vanessa Sciaretta. El espacio de Géneros de la Red Universitaria en Economía Social y Solidaria (RUESS) de Argentina se conformó en 2019 en el marco del II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria realizado en Buenos Aires, con el objetivo de fortalecer la mirada de géneros en este campo de estudios y de praxis, reconociendo el necesario diálogo que se entabla entre las propuestas de la economía feminista (EF) y la economía social, solidaria y popular (ESSyP) a partir de tres ejes: su articulación conceptual, el análisis de las prácticas y el mapeo de las diferentes líneas de trabajo que se desarrollan en las universidades que forman parte de la RUESS donde este sector es abordado desde una perspectiva de géneros.
El capítulo 2 lleva por título «Nuevos roles de la mujer en las asambleas ejidales en México» y ha sido realizado por Cristina Girardo Pierdominici, Tatiana Vanessa González Rivera, Imke Hindrichs y Prudenzio Mochi Alemán. En este capítulo se describe y analiza la importancia de la participación de las mujeres en la vida ejidal de México. A pesar de la relevancia que reviste la existencia de Ley Agraria desde sus orígenes (1915), en la cual se reconoce como ejidataria a las mujeres, por muchos años no se les asignó roles en los órganos dónde se toman las decisiones administrativas y económicas. Sin embargo, en la práctica se observa un incipiente avance en su participación, que evidencia ciertos cambios.
El tercer capítulo, titulado «Cooperativas de cuidados: Una deuda pendiente en la informalidad laboral femenina», ha sido realizado por Paula Miranda Sánchez y M. Alejandra Inostroza Correa, de Chile. Las personas que entregan servicios de cuidado en el mercado del empleo se enfrentan a condiciones de trabajo negativas, con bajas remuneraciones y escaso reconocimiento del valor social de dicho trabajo (Rodríguez, 2007). Considerando que la mayoría de las mujeres que realizan labores de cuidado se desempeñan en la economía informal, cobra relevancia pensar en políticas públicas que promuevan su autonomía económica digna a través de procesos colectivos asociativos, en el mundo cooperativo.
El cuarto capítulo se titula «Contribución de la economía solidaria para la autonomía financiera de las mujeres brasileñas en el contexto de la agricultura familiar» y ha sido realizado por Leomara Battisti Telles y Candida Joelma Leopoldino. En las últimas décadas las mujeres han obtenido innumerables logros hacia la igualdad de género, sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. Este camino es aún mayor cuando se trata de las mujeres de zonas rurales. En Brasil, como en otros países, el acceso a la tierra excluye a las mujeres. En este contexto, la economía solidaria se presenta como una alternativa a la invisibilidad del trabajo femenino, como un modelo de producción centrado en los valores de solidaridad, diversidad, igualdad, equidad y justicia para todos.
El capítulo 5 lleva por título «Presumir sin sufrir. Mujeres que emprenden juntas para que otro éxito sea posible» siendo las autoras Alicia Rius Buitrago, Rocío Nogales Muriel, Ana Lorenzo Vila y Sandra Salsón Martín. El presente artículo hace un recorrido por la ideación, puesta en marcha y desarrollo del proyecto Juntas Emprendemos, el cual surge en un momento de explosión cooperativa. El proyecto nace con el propósito de articular los aprendizajes de mujeres al frente de cooperativas y compartirlos con otras mujeres emprendedoras o dispuestas a emprender.
El sexto capítulo, titulado «Cooperativas e inclusión social para mujeres trans en Argentina», ha sido realizado por María Soledad Cutuli. En la literatura sobre inclusión social y empoderamiento de grupos vulnerables a través del cooperativismo, se destaca la brecha entre discursos normativos y relatos académicos sobre la formación de cooperativas. En Argentina, después de la crisis de 2001, la promoción de la economía social y cooperativas se intensificó, impactando positivamente en la inclusión laboral de mujeres trans. Este capítulo se basa en una investigación etnográfica sobre la creación de la primera cooperativa textil para mujeres trans en Buenos Aires, que ofreció una alternativa al trabajo sexual.
El capítulo siete se titula «Visión y visibilidad del liderazgo femenino en el sector cooperativo paraguayo» siendo las autoras Zulema Nacimiento Coronel y Leticia Carosini. El estudio busca analizar la visibilidad del liderazgo femenino en las cooperativas paraguayas, tanto desde la voz de sus propios protagonistas como también desde el análisis de la visibilidad digital; analizando también la visión actual y prospectiva de la contribución de las mujeres al movimiento cooperativo paraguayo.
El octavo capítulo ha sido realizado por Monserrat Espinach Rueda, Federico Li Bonilla y Fabián Enrique Salazar-Villano. La organización asociativa estatal colaborativa entre universidades públicas, Gobierno local y Gobierno Central con las comunidades, para impulsar el emprendimiento social, en especial en mujeres, se puede lograr a través de políticas institucionales de apoyo colaborativo, que generen oportunidades a las mujeres, por medio de las políticas públicas de educación en combatir la cultura machista, y desarrollar el empoderamiento femenino y uso de tecnologías de innovación que apoyen las oportunidades a ser acreedoras de crédito.
El capítulo nueve lleva por título «Liderazgo trascendental: Su aplicación por mujeres artesanas emprendedoras del Sur del Perú» y la autora es Zoraima Julieta Laura-Castillo. La sociedad viene siendo testigo de emprendimientos liderados por mujeres, quienes, con sus habilidades para influenciar, tomar iniciativa y proporcionar ideas innovadoras, están logrando resultados exitosos. En ese contexto la investigación tiene como objetivos analizar el liderazgo trascendental ejercido por la mujer emprendedora dedicada a la artesanía en el departamento de Puno, e identificar cuál de las dimensiones predomina en su práctica.
El capítulo diez se titula «¿Quién negocia la igualdad? La perspectiva de género en la negociación colectiva del cooperativismo agrario en Uruguay» y las autoras son Silvana Maubrigades y Mayra Fernández Ripa. El trabajo recoge los resultados de una investigación que tuvo como objetivo estudiar la negociación colectiva de las cooperativas agrarias y la pequeña producción familiar rural en Uruguay.
El capítulo once lleva por título «Trajetória das mulheres na Economia Social e Solidária em Santa Catarina, Brasil: testemunhos de empoderamento» realizado por Vanêssa Simon, Maurício Serva y Carolina Andion. O presente artigo pretende, por meio da análise de histórias de vida de participantes da Economia Social e Solidária (ESS) do estado de Santa Catarina (Brasil), discutir sobre o empoderamento feminino nesse setor. Essa articulação se faz relevante, pois a ESS se fundamenta nos princípios da cooperação, igualdade e solidariedade, apresentando-se, portanto, como um espaço promissor para atuação das mulheres, principalmente para aquelas que vivenciam situações de vulnerabilidades.
El último capítulo se titula «Progreso de la Inserción Femenina. La experiencia desde la economía popular y solidaria en el Ecuador», realizado por Carolina Verónica Verzosi Vargas y Paulina Iralda Verzosi Vargas. En este capítulo se analiza el progreso que tiene la inserción femenina en el ámbito de la economía popular y solidaria en el Ecuador. Como punto de partida se expone un antecedente del mercado laboral del Ecuador, en el que se puede observar que sus cifras siguen castigando al colectivo de mujeres.
El OIBESCOOP publica un nuevo monográfico que se sumerge en el fascinante mundo de los instrumentos normativos vinculados a la Economía Social y Solidaria (ESS), recientemente adoptados por organismos internacionales como la ONU, la OIT y la OCDE. Encontrarán en las entradas que siguen una variada selección de artículos aportados por destacados autores que abarcan diversas esferas de la ESS.
Un hito de gran relevancia tuvo lugar en Nueva York el martes 18 de abril de 2023, cuando la Asamblea de las Naciones Unidas adoptó la Resolución «Promover la Economía Social y Solidaria para el Desarrollo Sostenible». En ella se alienta enérgicamente a los Estados Miembros a fomentar e implementar estrategias, políticas y programas a nivel nacional, local y regional para respaldar y potenciar la Economía Social y Solidaria como un modelo viable de desarrollo económico y social sostenible
Esta década del 2020 es una década muy interesante en el plano internacional para la economía social y solidaria. Y esa cualidad de ser muy interesante presenta a su vez desafíos importantes. Los desafíos son comunicar, transmitir y apoyar lo que está sucediendo a nivel internacional a los gobiernos nacionales, a los gobiernos subnacionales y a las organizaciones de economía social y solidaria, pues es ahí donde se evaluará la utilidad o no de los interesantes movimientos en el plano internacional. Si todo va bien, y si somos optimistas, los movimientos en el plano de las organizaciones internacionales tendrían que traducirse en políticas nacionales y en un incremento del número de organizaciones de la ESS, y en la permeabilidad de esta economía en la economía convencional.
En junio de 2022, el Consejo de la OCDE adoptó la Recomendación sobre la Economía Social y Solidaria y la Innovación Social. Esta decisión histórica marcó el punto culminante de más de dos décadas de trabajo de la OCDE en economía social, emprendimiento social e innovación social, a través del Programa de Desarrollo Económico Local y Empleo (LEED). La Recomendación enfatiza el papel crucial que desempeñan las organizaciones de la economía social y solidaria (OESS) en el fortalecimiento tanto de la inclusión social como de la económica.
Al adoptar la resolución A/RES/77/281, el 18 de abril de 2023, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, los países del mundo reconocen que la Economía Social y Solidaria (ESS) es importante para alcanzar la Agenda 2030. La resolución proporciona un mandato para que el Grupo de Trabajo de la ONU sobre ESS avance en su implementación con todos las partes interesadas, como los gobiernos de los distintos países, organizaciones de la ESS, bancos de desarrollo y todos los movimientos sociales que apoyan la ESS como una palanca importante para avanzar hacia la consecución de la Agenda 2030.
Todos sabemos que el aprovechamiento y adopción de las resoluciones de la ONU, OIT y OCDE dependen de lo que pase en cada país, es decir depende de que los niveles locales, regionales y continentales no solo la conozcan, sino que la apropien y apliquen.
En las últimas décadas, la Economía Social y Solidaria (ESS) ha sido reconocida como una herramienta central para millones de personas, afirmando los principios de autogestión, cooperación y solidaridad. El Anteproyecto de Norma del Parlamento del Mercosur (PARLASUR) sobre ESS, aprobado en 2023, representa un paso crucial para armonizar la legislación regional, amplificando su impacto más allá de las fronteras nacionales.
O ano de 2023 pode ser considerado de grandes avanços para a economia solidária, tanto em âmbito global, quanto nacional, tendo em vista, respectivamente: a aprovação, pela ONU, em abril de 2023, da Resolução Promover a economia social e solidária para o desenvolvimento sustentável [3] e a reestruturação das políticas públicas de economia solidária pelo novo governo brasileiro no contexto de ressurgimento da agora Secretaria Nacional de Economia Popular e Solidária (SENAES)[4]. Este artigo tem como objetivo registrar, de forma panorâmica, alguns breves comentários acerca das conexões entre ambos os acontecimentos.