
Noticias
Desde el Consejo Presidencial de ESS y el Viceministerio de ESS se planificó e impulsó un proceso de consulta a organizaciones de la ESS, con el objetivo de recoger los insumos, desde las bases, para la creación de la Política Nacional de ESS en Costa Rica. El proceso de consulta dio inicio en el mes de junio y se espera que acaba en el mes de agosto. Se trata de una serie de 15 talleres con organizaciones, agrupadas bajo dos criterios: por sector económico y por región geográfica. La diferencia consiste en captar situaciones propias del territorio a través de la perspectiva de las organizaciones de la ESS y, además, recoger aspectos propiamente de cada sector involucrado. De esta manera se espera complementar ambas perspectivas para nutrir consistentemente la futura política del sector.
Antes de que concluya este año deben abrirse nuevos mercados para la venta mayorista con destino a las cooperativas no agropecuarias (CNA) en el sector del comercio y la gastronomía, a partir de los positivos resultados que se alcanzan con Mercabal, la instalación pionera en tales funciones, inaugurada en la capital en marzo de 2018.
El pasado 21 de febrero tuvo lugar en Madrid una reunión de los miembros de la asociación OIBESCOOP, constituida en 2017 para dar continuidad al proyecto iniciado en 2008 en la Universitat de València. En ella se constató los avances realizados para retomar la investigación y difusión de la economía social y cooperativa en Iberoamérica, a través de dicho Observatorio y su Red de Especialistas, con presencia en 22 países. Para este año el OIBESCOOP ha anunciado la elaboración de un Anuario de la Economía Social en Iberoamérica.
La Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCA-UAQ), a través del Cuerpo Académico Consolidado “Organización y Desarrollo”, invita al XIII Congreso de la Red Universitaria Euro-Latinoamericana en Economía Social y Cooperativa (RULESCOOP), denominado “La economía social y solidaria como impulsora de inclusión y desarrollo”, que se llevará a cabo del 25 al 27 de noviembre de 2019 en Santiago de Querétaro, en México. Para ello se ha lanzado la correspondiente propuesta para la presentación de resúmenes, cuyo plazo vence el próximo 30 de abril.
Por Carmen Marcuello, presidenta del OIBESCOOP: «El 4 de abril recibimos una triste noticia: el fallecimiento de Jorge de Sá a la edad de 68 años. La sorpresa y la tristeza fueron dos sentimientos que llegaron junto con la noticia. La sorpresa llegó por ser una muerte inesperada de una persona tremendamente vital y que estaba desarrollando una gran actividad nacional e internacional. La tristeza también llegó por ya no poder volver a conversar, discutir, argumentar, planear sobre la economía social y su futuro con una persona convencida de que la economía social ‘refuerza una visión del mundo centrada en los valores del humanismo, de la tolerancia y de la solidaridad, construida durante siglos de cultura de compromiso y cooperación’ (Jorge de Sá, 2010, p. 122)».
Guerrero (UAGro) abrió formalmente el proceso de fundación del Capítulo México de CIRIEC. Con la participación de investigadores y estudiosos de la Economía Social y Solidaria (ESS) de alrededor de diez universidades del país, así como con la importante participación del sector cooperativo más representativo de México. Con seis reuniones nacionales de organización del Comité fundacional Pro CIRIEC México, se sigue avanzando en la construcción de los documentos de identidad, bases constitutivas y otros documentos para la estructuración de la organización, entre los que se encuentra un valioso documento de funcionamiento del Consejo Científico. De esta manera, el evento de fundación de CIRIEC México es un hecho y ha sido programado en el Puerto de Acapulco para el próximo 31 de mayo de 2019.
Gracias a su gran trayectoria y compromiso profesional, la presidenta del Foro Cooperativo, Siria Jeldes, fue reconocida por EY y El Mercurio como “Mejor Ejecutiva del año 2018”. Siria Jeldes, quien es asimismo presidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y de COOPEUCH, cuenta con una trayectoria de más de 40 años en el sector cooperativo y durante su carrera profesional ha destacado por su perseverancia y esfuerzos por fortalecer y visibilizar el movimiento cooperativo.
El pasado 6 de marzo tuvo lugar la reunión de lanzamiento oficial del Proyecto INICIA – Especialización en Gestión de Iniciativas Económicas Colaborativas y Economía Social en Centroamérica. La misma tuvo lugar en el Campus Central del Instituto Tecnológico de Costa Rica – TEC, una de las cinco universidades públicas costarricenses. El proyecto es financiado por el Programa ERASMUS+, Higher Education – International Capacity Building, y su objetivo general consiste en diseñar un curso de Especialización para garantizar la adquisición competencias necesarias para crear, gestionar, innovar y liderar empresas vinculadas a la Economía Social, Solidaria y Colaborativa.
El Sistema Nacional de Educación Cooperativa (SNEC) en Paraguay ha iniciado su tercer año de implementación con una calendarización efectiva de los módulos acreditados a ser desarrollados por facilitadores capacitados en el marco del SNEC. La misión es «desarrollar y fortalecer las competencias de los líderes cooperativos a través de un sistema de educación unificado de calidad para fomentar la competitividad y la sostenibilidad social y financiera de las cooperativas en Paraguay».
Los días 5 y 6 de diciembre de 2018, en el Puerto de Acapulco, Guerrero, se llevó a cabo el I Congreso Internacional de Economía Social, Pública y Cooperativa de CIRIEC en México, bajo el tema central “La economía pública, social y cooperativa como co-constructora de territorios sostenibles”, con el objetivo de consolidar los contactos académicos, gremiales e institucionales que posibilitaran el desarrollo del capítulo regional de CIRIEC-México.
“A ONU reconhece que os princípios e as ações efetivas da Economia Solidária têm relação direta com os objetivos de desenvolvimento sustentável da agenda 2030”, afirmou Leandro Morais, representante da Organização das Nações Unidas – ONU, durante a abertura oficial da Semana Estadual de Economia Soldaria, na tarde desta quarta-feira, 12, na Rua de Nazaré, Centro de São Luís.
En el marco del sexto Congreso Latinoamericano de Historia Económica (CLADHE VI), a realizarse en la Universidad de Santiago de Chile desde el 23 al 25 de julio del año 2019, se encuentra en marcha la organización del Simposio Nº14 sobre la historia del Cooperativismo y la Economía Social, que se titula ‘La evolución histórica de la Economía Social en América Latina a partir de su relación con el Estado y la inserción en el mercado’.
CEPES, Cooperativas de las Américas, CICOPA América y la Alianza del Mutualismo de América (AMA) remitieron a la Cumbre de Jefes de Estado en Guatemala un manifiesto para ayudar a construir una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible a través del fomento de la Economía Social.
Una tesis doctoral y 6 tesis de maestría presentadas y defendidas recientemente aportan nuevos conocimientos sobre el desarrollo del cooperativismo cubano. Entre los aspectos investigados se destaca el funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias (CNA), que existen en el país solo desde 2014.
Se desarrolló entre el 23 y el 26 de octubre en Buenos Aires, bajo el lema “El cooperativismo en la hora de los desafíos globales”. Participaron alrededor de 1.500 cooperativistas provenientes de más 50 países.
Los días 30 de mayo y 1 de junio pasados se celebró en Lieja (Bélgica) el 32º Congreso Internacional del CIRIEC, bajo el lema de ‘La Economía Pública, Social y Cooperativa en la revolución digital’ y con la participación de más de 300 personas de una treintena de países, entre ellos representantes de las secciones brasileña, portuguesa, venezolana, argentina, colombiana y española del CIRIEC. La Declaración Final del Congreso llama a los actores de la economía pública, social y cooperativa a aprovechar la revolución digital a favor del progreso económico, social, democrático y medioambiental.
La asamblea general del CIRIEC-Internacional, celebrada el pasado 1 de junio en Lieja (Bélgica) eligió al portugués Jorge de Sá nuevo presidente del CIRIEC-Internacional. Jorge de Sá es profesor de la Universidad de Lisboa, en el Instituto Superior de Ciencias Sociales y Políticas, ISCSP; vicepresidente de la Asociación Portuguesa de la Mutualidad, en representación de Montepío Geral; presidente del CIRIEC-Portugal, con el que ha organizado algunos de los últimos grandes eventos del CIRIEC, y miembro de la Red de Especialistas del OIBESCOOP. La misma asamblea eligió también entre sus vicepresidentes al profesor José Luis Monzón.
Los días 5 a 8 de junio tuvo lugar en Sevilla y Osuna un evento doble: el II Foro Iberoamericano de Economía Social, organizado por la Escuela Andaluza de Economía Social y FAECTA, y la primera Feria de Economía Social de Sevilla, organizada por su propio ayuntamiento. La cita, en la que participaron más de 200 personas pertenecientes a 15 países, fue un espacio de encuentro donde compartir visiones, replantear y empoderar al cooperativismo y a la economía social como elementos tractores de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). CIRIEC-España y el OIBESCOOP participaron en el evento, en una mesa redonda dedicada a Observatorios de Economía Social.
Los pasados días 22 al 24 de mayo se celebró en Brest (Francia) el XII Congreso Internacional de la Red RULESCOOP, en esta ocasión organizado por la Universidad de Bretaña Occidental (UBO) y bajo el título de “La economía social a ambos lados del Atlántico: calidad de vida en el trabajo, desarrollo sostenible y políticas públicas”. El congreso destacó por su excelente organización, que hay que agradecer a la dirección de Jorge Muñoz, Maître de Conferences de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UBO. Asistieron numerosos miembros de las universidades que integran la Red RULESCOOP, y de otras universidades de Latinoamérica.
El Taller se propone sistematizar, con apoyo en el debate, experiencias teóricas, docentes y prácticas en torno al Derecho Cooperativo, así como propuestas de solución para los problemas jurídicos de las cooperativas en Cuba. Llama a la participación fundamentalmente de juristas que, desde su desempeño profesional, se vinculen al estudio teórico o la implementación legal del Derecho Cooperativo, así como a aquellos que aporten su asesoría a estas formas asociativas. El taller está dirigido por Orestes Rodríguez Musa, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Pilar del Rio y miembro del OIBESCOOP, que ha sido premiado estos días como mejor Jurista Joven de 2018 por la Unión Nacional de Juristas de Cuba.