Noticias

20/10/2020

El pasado 3 de octubre, por cuarto año consecutivo, se celebró el Encuentro de Cooperativistas Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis e Identidades no Binarias, organizado por integrantes del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, el Centro Cultural de la Cooperación, Instituto Universitario de la Cooperación (IDELCOOP) y el Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito. Este espacio se viene desarrollando desde el año 2017, como un ámbito de reunión entre integrantes del movimiento cooperativo, asociativo y autogestionado para  intercambiar, reflexionar y debatir sobre las problemáticas de géneros en sus ámbitos de trabajo y militancia.

06/08/2020

Según el nuevo Directorio de Investigadores de CIRIEC-España, publicado on-line, ya son más de 500 personas que se dedican en Iberoamérica al estudio de la Economía Social. El Directorio revela que en España e Iberoamérica existe una potente y consolidada comunidad científica, cuyo objeto de estudio es el Cooperativismo y la Economía Social. Publican en las revistas de mayor prestigio internacional, realizan transferencia de conocimientos continuada al sector y a las administraciones públicas, y desarrollan proyectos de investigación punteros a nivel nacional e internacional.

30/07/2020

La Red Mundial de Juventud de la Alianza Cooperativa Internacional (Global Youth Network) anuncia el Proyecto Réplica, una convocatoria liderada por jóvenes que tiene por objetivo replicar las mejores prácticas cooperativas en el mundo que resulten en creación de nuevas cooperativas de jóvenes o proyectos de juventud en organizaciones cooperativas ya existentes. Esta convocatoria que vence el 16 de agosto se encuentra en español e inglés en la página de la Red Mundial de Juventud (globalyouth.coop).

27/07/2020

A partir del 20 de agosto, el Foro NESI Chile 2020 será un encuentro de personas de distintos campos de la Nueva Economía (Economía Circular, Economía del Bien Común, Cooperativas, Economía Social, Empresas B, Comercio Justo, Emprendedores y Emprendedora, entre otros.) que estarán compartiendo prácticas colaborativas que promueven un cambio de economía para transformar el mundo como hoy lo estamos viviendo.

05/08/2020

Por Angélica Soberanes, presidenta del Comité Regional de Juventud, Cooperativas de las Américas, Alianza Cooperativa Internacional: «La tarea de los jóvenes después de la pandemia es no olvidar la importancia que sus acciones representan para las cooperativas, los jóvenes tenemos la obligación de enfrentar el escenario post-pandemia con convicción asumiendo un liderazgo que nadie nos va a regalar, que hay que buscar, pero no arrebatándolo, sino construyéndolo con disciplina, integridad y mente abierta».

04/08/2020

Con 25 matriculados provenientes de 11 Departamentos distintos de Colombia, un estudiante de Estados Unidos, una Mexicana y una de Corea del Sur, inicia la especialización 100% virtual en gestión de empresas de la economía social y solidaria. Esta especialización se inicia con la tradición de los estudios solidarios en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

03/08/2020

Con la participación de miembros activos de investigadores, estudiantes doctorales, consultores y líderes gremiales de Colombia asociados a CIRIEC Colombia se inicia una serie de conversatorios para poner en común diversas reflexiones, hallazgos de investigación y opiniones sobre aspectos de coyuntura de la economía social y solidaria de Colombia.

31/07/2020

Por Juan Fernando Álvarez: «Mediante la Circular Externa No. 09 del 21 de febrero de 2020 la Superintendencia de la Economía Solidaria buscó la implementación de una herramienta para la presentación de informes de balance social y lo que ha denominado beneficio solidario. Esta herramienta es fruto de un convenio de cooperación técnica con la organización DGRV bajo el cual se buscó un mecanismo de medición ajustado a las características propias del sector solidario».

30/07/2020

Por Hernando Zabala Salazar: «Estudiados los balances de la mayoría de las CTA (2017, 2018 y 2019) se empiezan a encontrar signos de recuperación económica; sumando a ello, la persistencia de los dirigentes que se mantienen esperanzados en un futuro más promisorio. Pareciera, entonces, que se había abierto la posibilidad de reactivación de este subsector del cooperativismo colombiano, mucho más si se consideran sus logros en otros países y las declaraciones a su favor de los organismos multilaterales».

22/07/2020

En la pandemia floreció intensamente la solidaridad, la cooperación, el apoyo comunitario, los valores y principios por parte de organizaciones ecuatorianas del comercio justo certificado, que conmemoran justamente 50 años de vida de grandes logros.

16/07/2020

El Vice Primer Ministro de Cuba, Alejandro Gil Fernández, Ministro de Economía y Planificación, ha detallado los elementos fundamentales de las medidas económicas que se adoptarán, y que abarcan 16 áreas de la economía. Entre las medidas ya está aprobado y en fase de implementación que las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias puedan vender a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y que puedan cobrar el 80 por ciento en divisas.

10/07/2020

La Confederación Paraguaya de Cooperativas CONPACOOP, enfrentando cooperativamente este periodo de Pandemia por la COVID19, ha avanzado en implementar la virtualización de la educación cooperativa en el marco del Sistema Nacional de Educación Cooperativa SNEC y organizacional.

22/06/2020

Las Mesas del Asociativismo y la Economía Social constituyen una de las grandes líneas de trabajo del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Desde una concepción de la economía social como “tercer motor” del desarrollo económico y como “germen de una nueva sociedad equilibrada social y económicamente”, la línea que cobija el impulso de estas mesas es el Programa INAES en las calles, que busca fomentar el asociativismo desde cada pueblo y ciudad.

18/06/2020

El RUEPS es un instrumento que busca identificar los actores de la EPS, por medio del cumplimiento de principios como: comercio justo, consumo ético y responsable, equidad de género, autogestión; responsabilidad social y ambiental, y distribución equitativa y solidaria de los excedentes; en el marco de lo establecido en la Ley de la materia. El proceso dará inicio con la aplicación de una encuesta nacional de cumplimiento de principios, a aproximadamente 15.000 organizaciones de la EPS, con más de 409.000 socios.

16/06/2020

Por Lic. Vanessa Díaz de la Vega: «Exponiendo mi caso personal, se demuestra que las mujeres somos las más afectadas durante esta pandemia. El gobierno peruano ha promovido el empoderamiento y liderazgo de las mujeres desde las políticas públicas. Sin embargo, estas acciones son aún insuficientes.»

06/06/2020

O Núcleo de Extensão e Pesquisa em Economia Solidária, Criativa e Cidadania da FCLAr – NEPESC, em cooperação com a Coordenadoria de Trabalho e Economia Criativa e Solidária da Prefeitura Municipal de Araraquara, vem se empenhando em realizar ações passíveis de mitigarem efeitos degradantes das condições sociais e econômicas de vida de parcela da população mais vulnerável de Araraquara.

06/05/2020

La Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria es el nuevo programa de formación a nivel de postgrados, en modalidad 100% virtual, que ofrece la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene como antecesor la Especialización en Gestión de Empresas del Sector Solidario, que estuvo vinculada a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas entre los años 1995 y 2009.

22/04/2020

Por Carmen Marcuello, presidenta del OIBESCOOP. La Economía Social y Solidaria tiene un papel fundamental en estos momentos tan difíciles provocados por la pandemia del COVID-19. Las entidades de la ESS han tenido siempre presente a las personas y la vida como centro de las decisiones económicas, sociales, medioambientales y culturales que desarrollan en sus actividades diarias. La situación que estamos viviendo a nivel mundial requiere de una respuesta conjunta de instituciones y organizaciones, son tiempos para la solidaridad, la cooperación, la lucha por la justicia social y la dignidad son tiempos para la ESS.

20/04/2020

Continúan los trabajos del Grupo de Expertos sobre realidades emergentes de la Economía Social y Solidaria Iberoamericana, creado en el seno del CIRIEC-Internacional, en el marco del Congreso de Bucarest de 2019, con la colaboración del OIBESCOOP. Sus resultados serán publicados en los próximos meses en un nuevo Anuario Iberoamericano de la Economía Social. El Grupo de Expertos buscará identificar experiencias de emprendimientos en Iberoamérica que han nacido como alternativas para la transformación de los territorios desde estrategias de adaptación, resistencia o disputa ante la presión de factores externos como la política, la economía, el entorno cultural y el medio ambiente.

20/04/2020

CIRIEC-España, considerando la nueva situación derivada de la alerta sanitaria por la Covid-19, decidió ampliar el plazo para el envío de resúmenes para el XVIII Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social, que tendrá lugar los días 17 y 18 de septiembre en el Tecnocampus Mataró-Maresme, adscrito a la Universitat Pompeu Fabra (UPF). El tema general del XVIII Congreso es “La Economía Social: herramienta para el fomento del desarrollo sostenible y la reducción de las desigualdades”, y el plazo definitivo para el envío de ‘abstracts’ es el 30 de abril.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

El OIBESCOOP apoya y celebra el