05/12/2023

La historia del cooperativismo en Colombia

A. Estado del arte

por Hernando Zabala Salazar [1]

En toda indagación histórica profunda es utilizado el método de estado del arte, mediante el cual se pretende efectuar una recuperación de inventarios bibliográficos que den cuenta del estado de conocimiento actual de un determinado proceso, proponiendo un orden en la producción escrita, sea en escenarios internacionales, nacionales o locales.

El estado del arte sobre el cooperativismo (y economía social) aborda diversos ámbitos: uno de ellos es el de la producción historiográfica. Este tipo de producción bibliográfica describe la interacción de múltiples causalidades históricas, según la dirección del curso del tiempo, siendo un medio para organizar el conocimiento de hechos pasados. En palabras de Lucien Febvre, en Combates por la Historia: ésta “no presenta a los hombres una colección de hechos aislados. Organiza esos hechos… la historia recolecta sistemáticamente, puesto que clasifica y agrupa, los hechos pasados… Organizar el pasado en función del presente: eso es lo que podría denominarse función social de la historia”. Por eso, la historia del cooperativismo busca recuperar la memoria de este movimiento, sistematizando sus prácticas y su devenir en el tiempo, significando efectuar análisis críticos, y ubicar procesos y comportamientos que preceden o dan forma a su estado actual.

En la historiografía sobre el cooperativismo en Colombia hay gran cantidad de trabajos, básicamente producidos desde los años 60 del siglo anterior, realizados por expertos y académicos vinculados a universidades, entidades públicas u organizaciones cooperativas. Empero, hasta comenzar el siglo XXI no se habían realizado compilaciones que permitieran identificar rigurosamente sus contenidos; situación que llevó a plantearse la necesidad de adelantar investigaciones que se ocuparan de la recuperación sistemática y reflexiva de saberes y conocimientos acumulados sobre aspectos cooperativos, buscando encontrar elementos para evaluar dicha producción y establecer nuevas líneas de análisis.

Los trabajos estrictamente historiográficos empezaron a adelantarse en la Universidad Católica Luis Amigó (años noventa), inicialmente con el libro Historia de las prácticas solidarias en Antioquia 1850-1930 de Antonio Marín y Olga Lucía Arboleda; luego con la Caracterización histórica de algunas prácticas asociativas de economía solidaria en Medellín, 1930-1972. Desde entonces se conformó allí un grupo de investigación que ha aportado con diferentes estudios (históricos y económicos), y producido estados del arte (períodos 1960-2005 y 2006-2015). Dentro del orden pedagógico se produjeron módulos de estudio, entre los que se destaca Introducción a la historia y doctrina del cooperativismo de Hernando Zabala, con un aparte sobre la historia del cooperativismo colombiano. En este esfuerzo compilatorio también está el libro de Luz Patricia Pardo: Balance de la producción intelectual del sector solidario en Bogotá; y, en compañía de María Victoria Huertas, presenta el texto historiográfico La historia del cooperativismo en Colombia: hitos y periodos.

Pero, los iniciales trabajos sobre la historia del cooperativismo colombiano, sin pretensión historiográfica, están en numerosos escritos (la mayoría inéditos) de Francisco Luis Jiménez, promotor de la legislación cooperativa en Colombia (1931), pionero de muchas cooperativas desde los años 30 hasta los 70, forjador de las primeras integraciones del cooperativismo en el país y fundador de la Organización de Cooperativas de América (OCA). El pensamiento y obra de Jiménez fue objeto del libro Sembrador de una esperanza, publicado en dos tomos (2006 y 2007) bajo la autoría de Hernando Zabala y Olga Lucía Arboleda, haciéndose un análisis de los contextos que determinaron la vida de este pensador colombiano.

Luego, desde una línea pedagógica (años 60), se identifican textos dirigidos a la enseñanza del cooperativismo en la escuela básica; y, simultáneamente se empezaron a producir historias institucionales de las principales cooperativas del país, descubriendo contextos en el origen y desarrollo de estas experiencias

Pero, un primer trabajo relevante (con aportes historiográficos) fue el de Francisco Sierra Jaramillo (1958) denominado Cooperativismo colombiano: nuevas bases para un Estado cooperativo. Hace referencia al surgimiento del cooperativismo en Colombia, los primeros teóricos y primeras cooperativas. Le siguió el aporte de Carlos Mario Londoño, teórico y dirigente del cooperativismo asegurador, quien escribió el libro Financiacoop 20 años: hay mucho porvenir (1985) desarrollando una amplia descripción del proceso histórico del cooperativismo en los 60. Y también se destaca el voluminoso libro Bases del cooperativismo de Carlos Uribe Garzón, renombrado autor cooperativista, que hace una descripción general del devenir del cooperativismo, interpretando su doctrina e incluyendo aspectos de historia colombiana. En cuanto al mutualismo, el texto pionero fue el de Amparo Lopera y Falkonery Aguinaga (1988), bajo el titulo El mutualismo: autogestión popular, escrito bajo una perspectiva sociológica, abordando temas de historia del mutualismo.

Francisco de Paula Jaramillo, desde una perspectiva novelística, publicó en 2003 el libro Guanentá: el desafío cooperativo. Utilizando el método narrativo, describe el proceso en un territorio oriental de Colombia (Santander sur), acercándose al análisis histórico y cultural de la región, describiendo su devenir cooperativo: orígenes, motivaciones y logros. En el mismo sentido se había producido en los años sesenta la novela Cafetania del sacerdote Samuel Ruiz Luján, quien identifica el proceso de organización cooperativa de los productores del café en las vertientes montañosas colombianas.

Referencias

ÁRBOLEDA, O. (2000). Caracterización histórica de algunas prácticas asociativas de economía solidaria en Medellín, 1930-1972. Medellín: Funlam

ÁRBOLEDA, O.; ZABALA, H. (2004). La economía solidaria en Antioquia. Estado del arte 1960-2003. Medellín: Funlam.

ÁRBOLEDA, O.; CUETO, E.; Echeverry, F.; ZABALA, H. (2017). Una década de economía social y solidaria en Colombia. Medellín: Uniminuto-Funlam. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7235/1/Libro_Una%20Decada%20de%20Economia%20Social.pdf

JARAMILLO, F. (2003). Guanentá: el desafío cooperativo. Bogotá: Fundequidad.

LONDOÑO, C.M (1985). Financiacoop 20 años: hay mucho porvenir. Bogotá: Financiacoop.

LOPERA, A.; AGUINAGA, F. (1988) El mutualismo: autogestión popular. Medellín: Dancoop.

MARÍN, A.; ARBOLEDA, O (1995). Historia de las prácticas solidarias en Antioquia 1850-1930. Medellín: Funlam.

PARDO, L.P. (2009): Balance de la producción intelectual del sector solidario en Bogotá. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.

PARDO, L.P; HUERTAS M.V. (2014), La historia del cooperativismo en Colombia: hitos y periodos Cooperativismo & Desarrollo, 104(22), 49-61. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/970

SIERRA, F. (1958). Cooperativismo colombiano: nuevas bases para un Estado cooperativo. Bogotá: Editorial Renacimiento.

RUIZ, S. (1969) Cafetania. Buenos Aires: Intercoop.

URIBE, C. (1993) Bases del cooperativismo. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.

ZABALA, H.; ÁRBOLEDA, O. (2006). Sembrador de una esperanza 1930-1960. Medellín: Funlam.

ZABALA, H.; ÁRBOLEDA, O. (2006). Sembrador de una esperanza 1961-2004. Medellín: Funlam.

ZABALA, H. (2006). Introducción a la historia y doctrina del cooperativismo. Medellín: Coop JFK.

B. La Historia del cooperativismo en Colombia como resultado de la línea de investigación del Centro de Investigación y Educación Cooperativas CIEC

por Javier Andrés Silva Díaz [2]

Este documento presenta los resultados de la línea de investigación y desarrollo editorial del Centro de Investigación y Educación Cooperativas CIEC[3] denominada “Historia del Cooperativismo en Colombia”, línea que estuvo vigente entre los años 2014 y 2016. El desarrollo de las investigaciones realizadas confluyó en la publicación de tres (3) tomos editados finalmente, a título personal, por el doctor José Enrique Corrales Enciso quien fuera durante casi 50 años, el Gerente de la Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia.

Lamentablemente el CIEC fue desarticulado durante el año 2017 perdiendo todos los grandes avances realizados en materia de educación continua, centro de documentación, programas de extensión y asesoría, programa de investigación y centro editorial.

Se recogerán en este documento varios de sus aportes más significativos, además de la publicación ya mencionada que reúne nueve (9) experiencias cooperativas colombianas de alta representatividad.

1. Breve historia del centro de investigación y educación cooperativas CIEC

El Centro de Investigación y Educación Cooperativas CIEC fue una institución auxiliar del cooperativismo creada por la Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia según Acuerdo No. 021 del 20 de septiembre de 1977. Desde esa fecha operó como una dependencia de la Cooperativa hasta el 29 de septiembre del año 2011, día en el cual se constituyó como una Institución Auxiliar del Cooperativismo.

Durante el año 2010 se reorganizaron sus programas de trabajo definiendo tres básicos: el Programa de Educación Continua, el Programa de Investigación y Desarrollo Científico y el Programa de Desarrollo Editorial. Dentro de las funciones del Programa de Investigación y Desarrollo Científico surge entonces la idea de establecer una línea de investigación denominada Historia del Cooperativismo Colombiano.

Su misión consistió en generar conocimientos relacionados con las actividades de educación, formación y extensión propias del sector de la economía social y solidaria, al ser un centro académico de economía. Su visión, como parte de su estructura estratégica de trabajo buscó propender por la generación de análisis, conocimiento y promoción de la economía social y solidaria, por medio del trabajo interdisciplinario organizado en áreas de docencia, investigación y extensión de servicios a la comunidad con el fin de participar en la construcción de una economía plural que contribuya al desarrollo humano integral.

A lado del Centro de Investigación CIEC también operó el Fondo Nacional Universitario como editorial encargada de promover el trabajo de investigadores y profesores, patrocinando la publicación de sus investigaciones cuando la Universidad Nacional no contaba con los recursos para hacerlo. Así, se motivó desde el comienzo de esta Editorial las publicaciones de investigaciones y desarrollos científicos de diversa índole, creando un espacio particular para las líneas de investigación referidas a la organización y gestión de las cooperativas. Esta línea no solo motivó la publicación de trabajos científicos de investigadores de la Universidad Nacional, sino de otros investigadores y docentes de diferentes universidades y centros de formación superior, motivados por el despliegue teórico y práctico de las cooperativas en Colombia. Esta Editorial llegó a consolidar hasta el año 2016 (41 años de existencia) cerca de 85 publicaciones de diferentes áreas académicas.

Desafortunadamente, tanto el Centro de Investigación y Educación Cooperativas CIEC como la editorial Fondo Nacional Universitario, fueron liquidadas entre los años 2016 y 2018 perdiendo de paso una herramienta fundamental de investigación y educación cooperativa en nuestro país.

2. Sobre la línea de investigación historia del cooperativismo en Colombia

Esta línea tuvo como objetivo profundizar en la Historia del Cooperativismo a partir de la creación de diferentes organizaciones solidarias, la mayoría de ellas cooperativas, que desde finales de los años 50s hasta la fecha, se han constituido como hitos del cooperativismo en nuestro país. Una vez publicados los resultados de investigación de esta línea, se lograron analizar y deducir pautas importantes en lo que respecta al desarrollo del cooperativismo y su aporte a la consolidación de un sector social y solidario.

También su aporte a la generación de empleo, crédito y mecanismos de ahorro, herramientas que permiten una mejor comprensión de su actual impacto sectorial y la necesidad de proponer nuevas alternativas encaminadas a replantear la existencia de un sector con racionalidad solidaria susceptible de ser fortalecido a través de políticas públicas.

A continuación, se describen las investigaciones presentadas en los tres (3) tomos publicados en la colección HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN COLOMBIA:

TOMO I –  Editor: José Enrique Corrales Enciso – Junio de 2017

1, La unión cooperativa nacional UCONAL, Rymel Serrano Uribe
2, La Asociación Colombiana de Cooperativas ASCOOP, Francisco de Paula Jaramillo
3, Aproximación a la historia de la educación cooperativa en Colombia, Alveiro Monsalve

TOMO II – Editor: José Enrique Corrales Enciso – Junio de 2017

1, La integración del Cooperativismo Colombiano, Armando Tovar
2, Antecedentes, crecimiento y desaparición de la Banca Cooperativa Colombiana, Alveiro Monsalve
3, La Equidad Seguros, Francisco de Paula Jaramillo

TOMO III – Editor: José Enrique Corrales Enciso – Junio de 2017

1, Coomeva y su Historia, Guillermo León Murillo
2, Representatividad y significado de la vida del padre Francisco Javier Mejía en la Historia del Cooperativismo Nacional, Miguel Arturo Fajardo – Ana Cecilia Fajardo
3, La Cooperativa Consumo de Antioquia, Francisco de Paula Jaramillo

Adicional a los tres tomos y descripciones presentadas, tanto el CIEC como el Fondo Nacional Universitario IAC publicaron otros títulos que bien pueden hacer parte de esta línea de investigación:

DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA, R. (2013). Buenas prácticas cooperativas. El caso de la Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia, CIEC: Bogotá D.C. Colombia.

DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA, R. (2014). Características que definen a la Organización Solidaria y Cooperativa, CIEC: Bogotá D.C. Colombia.

FERNANDO ÁLVAREZ, J.A. y SILVA DÍAZ, J.A. (Compiladores) (2014). Estándares internacionales, financieros y contables. Su aplicación en las organizaciones solidarias de Colombia. Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias del Ministerio del Trabajo / CIEC:  Colombia.

RESTREPO, G. (2014). SALUDCOOP – Un juicio para la historia, CIEC: Bogotá D.C. Colombia.

SANDOVAL MEDINA, G. (2016). Normatividad legal para las organizaciones cooperativas en Colombia, CIEC: Bogotá D.C. Colombia.

SILVA DÍAZ, J. A. (2012).  La Experiencia Educativa de los movimientos sociales del Sur de Santander, CIEC: Bogotá D.C. Colombia.

SILVA DÍAZ, J. A. (2015). Educación para la Cooperación, CIEC: Bogotá D.C. Colombia.

URIBE GARZÓN, C. (1993): Bases del Cooperativismo, Quinta Edición, CIEC: Bogotá D.C. Colombia.

 

C. El mundo cooperativo desde la mirada de un enciclopedista colombiano

por Juan Fernando Álvarez [4]

Las miradas que construyen el acervo documental en Colombia han sido y son múltiples. Pretender abarcar la inmensa producción de pensadores, estudiosos, académicos y promotores del cooperativismo colombiano sería una tarea inagotable.

Desde las primeras referencias de autores que abrieron caminos con sus trabajos de grado, publicaciones de centros de estudios cooperativos, hasta estudios publicados en editoriales y revistas especializadas, el cooperativismo ha tenido diversas etapas de producción documental que reflejan el interés de persuadir el desarrollo de su movimiento. En estas notas daremos un breve vistazo a las que consideramos algunas “categorías posibles” para enmarcar las principales publicaciones. Haremos énfasis en la que consideramos una obra cumbre del enciclopedismo colombiano del siglo XX y finalizaremos con la cita de los que consideramos algunos de los principales referentes.

Se podría explorar la vasta producción documental basado en diversos tipos de escritos categorizados así:

  • Tesis y trabajos de grado: el primer registro que se tiene es el trabajo de grado del maestro Francisco Luis Jiménez hacia la década de los treinta del siglo pasado. Desde entonces cientos de trabajos han sido presentados en diversas instituciones universitarias públicas y privadas del país.

Notable desarrollo tienen los trabajos presentados en universidades confiadas a distintas ordenes católicas como las Universidades Santo Tomás, Pontificia Universidad Javeriana, La Salle, Católica Luis Amigó y Minuto de Dios entre muchas otras, que expresan la incidencia de la acción social de la iglesia a través de la educación entre otras estrategias basadas en diversas encíclicas papales y, por otra parte, la de instituciones de propiedad social como la Unisangil o la Universidad Cooperativa de Colombia.

  • Ensayos: el inicio del siglo XXI fue una época fértil para la publicación de ensayos académicos donde pensadores del cooperativismo y académicos se encontraban con espacios editoriales para desarrollar argumentos frente a temas que invitaban (e invitan) a discernir el accionar cooperativo, desde sus orígenes hasta los diversos contextos en los que actúa. Estos ensayos han sido regularmente financiados por centros de estudios cooperativos y organismos de integración con la misión de promover “líneas de pensamiento estratégico” de grandes estudiosos y pensadores del cooperativismo colombiano.

Los ensayos cooperativos han sido fundamentales para promover caminos distintos a los caracterizados por la violencia económica, política y social que derivó en conflictos inacabados desde los períodos conocidos como la Violencia entre partidos liberales y conservadores y posteriormente los derivados de las diversas guerrillas, paramilitares y narcotráfico que han hecho mella en la estructura de desarrollo del país y que han acompañado el devenir cooperativo desde la década de los treinta del siglo XX hasta el presente. Mediante el análisis de la estructura agraria, las relaciones con el Estado, la búsqueda de convivencia pacífica y el papel del cooperativismo como intersección posible, los ensayos han sido un material fundamental para difundir el pensamiento de la autogestión, la cooperación y la confianza como método posible.

  • Recopilación de eventos: desde finales del siglo XX y hasta el presente los grandes eventos de pensamiento cooperativo como Congresos y Encuentros han sido un espacio idóneo para recopilar algunas de las presentaciones y publicarlas en formas de libros que compendian trozos de conocimientos que se unen por una breve introducción.

La documentación de eventos académicos cumplió el papel, al inicio de los encuentros cooperativos, de servir de memorias orientadoras para la acción coordinada intercooperativa, pero luego fue adquiriendo un rol más académico de introducción a temas innovadores, enfoques comprehensivos, análisis epistemológicos y hasta estudios de caso. Estos documentos permitieron la difusión de ideas, tendencias y contextos donde académicos colombianos se encontraban con promotores de organismos internacionales y académicos de todo el mundo en un contexto donde Colombia estableció no sólo compromisos internos sino también su apertura internacional.

  • Estudios: desde la década de la década de los setenta del siglo pasado y con un crecimiento exponencial en lo que va del siglo XXI, los estudios marcan el devenir de los vínculos de promoción entre el cooperativismo, la academia y la institucionalidad en Colombia.

A la presencia de las grandes misiones multilaterales, se han sumado la incidencia de los organismos de promoción, de las estructuras gremiales y el rol de los investigadores universitarios en un claro sentido de desarrollo económico y social sin dejar atrás las particularidades culturales y de los contextos de un país que anhela una proyección sostenible de sus instituciones. Algunas de las publicaciones han sido editadas en las más variopintas editoriales nacionales e internacionales. Junto a estas publicaciones no periódicas, ha tomado un notable impulso las publicaciones periódicas como revistas arbitradas nacionales e internacionales.

  • Libros de texto: si entendemos un libro de texto como un recurso didáctico para soportar los procesos de enseñanza del cooperativismo, podemos encontrar una amplia producción desde la década de los sesenta del siglo XX y preponderantemente, aunque no exclusivamente, hasta finales de ese siglo.

De estos libros se destacan aquellas pequeñas grandes obras que introducen al lector al estudio del cooperativismo y otras obras de mayor volumen que buscan, cual perspectiva enciclopédica, incluir un compendio de los conocimientos del cooperativismo mundial. De estas destacamos dos: la obra del maestro Alberto García Müller sobre derecho cooperativo que merece por su calado otra nota, y la obra del maestro Carlos Uribe Garzón “Bases del cooperativismo” que desborda un amplio “estado del arte” de la doctrina cooperativa desde una mirada enciclopedista. Sobre esta obra haremos un breve exordio.

Bases del cooperativismo de Carlos Uribe Garzón

Carlos Uribe Garzón (1924-2015) fue uno de los más destacados estudiosos del cooperativismo en Colombia. En 1961 promovió, junto a Rymel Serrano Uribe, la creación del Instituto de Economía Social y Cooperativismo (INDESCO) como un proyecto de Facultad de estudios de economía y cooperativismo para los líderes del movimiento cooperativo colombiano. Posteriormente fue cofundador de la Asociación Cooperativa de Colombia (ASCOOP) y de la Asociación Cooperativa de las Américas (OCA), más dicha actividad de acción gremial la combinó con una larga carrera académica que inició desde sus estudios de derecho en la Pontificia Universidad Javeriana y que recaló en la Academia Colombiana de Jurisprudencia y su acción pública como Superintendente Nacional de Cooperativas.

Aunque publicó más de cincuenta libros y estudios, su obra cumbre y de mayor dedicación fue el libro “Bases del Cooperativismo”, publicado en su primera edición en el año de 1965, donde repasó las ideas de los pioneros de la cooperación, describió la historia de las primeras formas cooperativas (precolombinas y europeas), sus organizaciones desde la mutualidad hasta las administraciones públicas cooperativas y ahondó en la doctrina cooperativa y sus vínculos con la religión, la política y los movimientos comunitarios. También abordó los problemas y posibilidades en el mundo del trabajo, la autogestión y las disciplinas del derecho, la economía y las relaciones con el Estado.

La quinta edición de este libro, publicada en el año 2002, incluyó en sus cerca de 600 páginas un apartado sobre la visión sectorial de la economía solidaria abarcando el futuro de la cooperación desde la integración y los circuitos económicos de organizaciones como las mutuales, los fondos de empleados, las administraciones públicas cooperativas destacando con gran maestría la lógica del acto cooperativo y solidario como expresión de una identidad institucional.

Bibliografía de interés

LIBROS DE TEXTO

Arango, Mario (2005). Manual de cooperativismo y economía solidaria. Bogotá: EDUCC.

Bastidas, Oscar (2010). Economía social y cooperativismo: una visión organizacional. Unisangil. San Gil. Colombia: Editora San Gil.

Cardona, Aldo (1974). Formas de cooperación en comunidades indígenas de Colombia. Bogotá: USTA.

García-Müller, Alberto (2023). Derecho cooperativo, mutual y de la economía social y solidaria. Bogotá: CIRIEC Colombia.

Monsalve, Alveiro (2014). 100 claves de la economía solidaria. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.

Mora, Christian (2008). Internacionalización cooperativa en el bicentenario. Bucaramanga: Corporación Latinoamericana para la Sostenibilidad, Innovación y Cambio Institucional.

Ortíz, Leonardo (1995). Teoría económica de la cooperación. Bogotá: Colecciones USTA.

Oses, Raquel y Muñóz, Marilyn (2016). Modelo de gestión socioempresarial solidario reflexiones conceptuales y contextuales. Bogotá: UNIMINUTO.

Pineda, Carlos (1999). Las empresas de la economía solidaria en Iberoamérica. Bogotá: McGraw Hill.

Ramírez, Benjamín (1999). Promoción de la comunidad y organizaciones de economía solidaria. Ediciones USTA. Bogotá D.C.

Ramírez, Benjamín (1989). Teoría y doctrina de la cooperación. Escuela de Administración Cooperativa, Bogotá D.C.

Uribe, Carlos (1978). El cooperativismo, ayer y hoy. Breviarios colombianos. Bogotá: Banco de la República.

Uribe, Carlos (1988). Estado y cooperativas. Fondo editorial cooperativo CIEC, Bogotá D.C.

Uribe, Carlos (2002). Bases del cooperativismo. Fondo nacional universitario, Bogotá D.C.

RECOPILACIONES DE EVENTOS

Álvarez, Juan (2011). Innovación y economía social y solidaria. Retos y aprendizajes de una gestión diferenciada. ISBN: 978-958-44-8166-5 (Compilador). Disponible en: goo.gl/Eko8Mz

Bucheli, Marietta y Dávila, Ricardo (1999). Las cooperativas financieras y el desarrollo regional. Tercer Seminario Internacional. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

ENSAYOS

Arango, Mario (2003). La economía informal: una transformación democrática. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Bernal, Alejandro (2009). Modelo Alternativo de Desarrollo. Bogotá: Oveja Negra.

Fajardo, Miguel (2003). “Presencia del cooperativismo en Colombia”. En Revista UniRcoop, Sherbroke, Vol.1 (No.2), pp. 121-138.

García, Antonio (1976). Las cooperativas agrarias y el desarrollo de Colombia. Bogotá: Colatina.

Jaramillo, Francisco (1978). Cooperativismo y sociedad comunitaria. Bogotá: Coocentros.

Jaramillo, Francisco (2000). Reflexiones sobre economía solidaria. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Jaramillo, Francisco (2001). Iglesia y cooperativismo. Bogotá: Fundación La Equidad.

Jaramillo, Francisco; Serrano, Rymel y Garzón, Carlos (2005). Conversatorio sobre la utopía cooperativa. Bogotá: Fundación La Equidad.

Jiménez, Francisco (1988). El Movimiento Cooperativo Colombiano e Iberoamericano. Cooperativa de caficultores de Antioquia, Bogotá D.C.

Libreros, Alberto (1999). De la lucha armada a la vía almada. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Londoño, Carlos (1976). El movimiento cooperativo y el Estado. Intercoop, Buenos Aires.

Marquéz, Ismael (1981). Reseña histórica de la economía solidaria en Colombia. Bogotá: Fondo Editorial Cooperativo.

Zabala, Hernando (1997). La cooperación en Colombia: anotaciones para el análisis de las relaciones entre el Estado y el cooperativismo colombiano. Medellín: Ediciones Cincoa.

ESTUDIOS

Álvarez, Juan y Gordo, Miguel (2008). Lógica de la economía solidaria y las organizaciones sin ánimo de lucro, una revisión de enfoques recientes. Revista Economía y Desarrollo, 2 (6).

Álvarez, Juan; Zabala, Hernando, García, Alberto & Orrego, Crescencio (2016). Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia. CIRIEC: Bogotá.

Apthorpe, R., Fals Borda, Orlando, Inayatullah (1977). Cooperativismo: su fracaso en el tercer mundo. Bogotá: Editorial Punta de Lanza.

Arango, M., Cárdenas, M., Marulanda, B. y Paredes, M. (2005). Reflexiones sobre el aporte social y económico del sector cooperativo colombiano. Cuadernos de Fedesarrollo, No.15, Bogotá.

Bucheli, Marietta (2006). Curas campesinos y laicos como gerentes del desarrollo: la construcción de un modelo de desarrollo emergente en Colombia. San Gil: Editora Unisangil.

Cerda, Hugo y Pineda, Carlos (2002). El cooperativismo colombiano después de la crisis. Medellín: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Cueto, Eduardo; Arboleda, O.; Zabala, Hernando; Echeverry, Francisco (2018). Una década de economía social y solidaria en Colombia. Análisis de la producción investigativa y académica 2005-2015. Medellín: Universidad Católica Luis Amigó.

Dancoop – PNUD – OIT. (1982). Plan Nacional de Desarrollo Cooperativo. Bogotá: Dancoop.

Machado, Antonio (1995). Reestructuración y desarrollo institucional en el cooperativismo agropecuario. Bogotá: Fundecoop.

Mora, Christian & Castillo, Darío (2011). Políticas públicas y cooperativismo en Colombia: 30 años de encuentros y desencuentros. Bogotá: IEMP Ediciones.

Mora, Christian; Rodríguez, Nestor; Sánchez, César, Álvarez, Juan (2015). Cooperativismo y convivencia pacífica: análisis de factores y casos. Editor: Mora, Christian; Investigadores: IEMP, 2015. Bogotá. ISBN: 978-958-734-166-9.

Orejuela, Fabio (2010). Obstáculos normativos del sector solidario. Bogotá: Dansocial.

Obregón, Jaime; Rodríguez, Néstor; Sánchez, César; Castillo, Darío (2014). Aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector cooperativo colombiano. Horizonte 2031. Bogotá: IEMP.

Pardo, Patricia; Serrano, Uribe y Jaramillo, German (2006). Estado del arte del sector solidario en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín.

Padilla, Martha y Atehortúa, Adolfo (2005). Crisis del cooperativismo financiero en Colombia 1996-1998. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Rodríguez, Néstor (2010). Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano. Caso Coopdesarrollo. Bogotá: Editorial Universidad La Salle.

Silva, J. y Dávila L. (Comp.). (2002). Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

[1] Historiador y Especialista en Derecho Cooperativo. Vinculado a la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín y Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

[2] Coordinador de la Unidad de Educación del Grupo Empresarial Solidario GES y profesor de la especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria de la Pontificia Universidad Javeriana.  Correo electrónico: javier.silva44@gmail.com

[3] Unidad académica adscrita a la Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia.

[4] Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: alvarez_juan@javeriana.edu.co

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de: