12/03/2025

La creación del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativas, INAC, en Chile. Un avance para consolidación de las políticas públicas de fomento para el sector

por Mario Radrigán Rubio
Centro Internacional de Economía Social y Cooperativas – CIESCOOP
Universidad de Santiago de Chile
Correo: mario.radrigán@usach.cl

El 5 de marzo del año 2024 se publicó en el Diario Oficial de Chile la resolución que crea el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativas, INAC, como un Comité dependiente de la Corporación de Fomento de Producción, CORFO.

La concreción de esta iniciativa responde a un viejo anhelo de los diversos actores del sector de la economía social y solidaria en Chile, y muy en particular del sector cooperativo, ya que en Chile, si bien existe una larga tradición en el campo de las políticas públicas orientadas para este sector que tiene sus primeras expresiones a inicios del siglo XX, a nivel intersectorial, con la creación el año 1924 en el marco de la primera Ley de Cooperativas del Departamento de Cooperativas y Mutuales, el foco de actuación había estado en las acciones de fiscalización y registro, que se han extendido en el tiempo a la actual División de Asociatividad y Cooperativas, DAES.

Y si bien, por otra parte, en estos últimos 100 años ha habido políticas públicas de fomento a nivel sectorial a cargo de diversos organismos del Estado en los ámbitos del desarrollo agrícola, pesquero, de la vivienda, del agua potable, de la electrificación rural, entre otros, dichas iniciativas siempre habían sido una línea de acción más entre otras en cada una de estas agencias públicas.

Es por esta razón que con la creación del INAC se logra contar por vez primera en la historia con una entidad pública concentrada específicamente en el fomento y promoción de la asociatividad y el cooperativismo.

Cabe destacar que las organizaciones de representación del sector cooperativo que en la actualidad se agrupan en la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, ya plantearon formalmente en el marco de la campaña presidencial del año 2017 la creación de un Instituto Nacional de Economía Social y Cooperativismo, temática que fue finalmente incorporada en el programa de gobierno del actual Presidente Gabriel Boris, y que llega a buen puerto a través de la creación del INAC.

En el artículo 2º de la resolución de creación del INAC se plantea:

“…por objeto contribuir al desarrollo del sector cooperativo, a través de acciones e iniciativas que deberán ser complementarias y reforzar las de promoción y fomento al sector cooperativo que ya implementan distintos organismos públicos y privados. Para ello combinará acciones e iniciativas de coordinación interinstitucional, asesoramiento técnico para organismos pertinentes y la entrega de asistencia técnica, y la creación y gestión de instrumentos de apoyo a organismos de segundo y tercer grado del cooperativismo, esto es, Federaciones, Confederaciones e Institutos Auxiliares definidos en la Ley General de Cooperativas”.

A su vez, sus principales funciones son las siguientes:

a) Promover la articulación de la oferta de iniciativas y actividades impulsadas por el Estado y/o por el sector privado, para la promoción y fomento del cooperativismo.

b) Brindar asistencia técnica a otros organismos del sector público que así lo requieran, para el diseño, implementación y evaluación de planes, programas y herramientas de promoción y fomento del cooperativismo, en coordinación con la Dirección de Presupuestos y la Subsecretaría de Evaluación Social, según corresponda.

c) Diseñar, financiar, implementar y dar seguimiento a instrumentos de apoyo, promoción y fomento dirigidos a Federaciones, Confederaciones e Institutos Auxiliares del sector cooperativo, constituidos conforme a la Ley General de Cooperativas.

d) Gestionar, mediante la celebración de convenios, recursos con organismos, nacionales e internacionales, para el cumplimiento de su objeto.

e) Diseñar, financiar e implementar acciones de difusión y posicionamiento del cooperativismo, tales como seminarios, eventos, encuentros, campañas y estudios, entre otros de similar naturaleza.

f) Identificar e impulsar políticas que permitan desarrollar nuevas actividades relacionadas con el fomento del sector cooperativo, en coordinación con la División de Asociatividad y Cooperativas, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

g) Las demás funciones que el Consejo de Corfo y/o su Vicepresidente/a Ejecutivo/a le encomienden.”

Un punto importante a destacar sobre la creación del INAC es que este cuenta con un directorio con una constitución paritaria entre representantes del gobierno y del sector cooperativo y de la economía social, siguiendo con ellos la tendencia de algunos países de América Latina y también de países de otros continentes. Su primer presidente es el Sr. Rodrigo Silva, en representación de la Asociación Nacional de Cooperativas, y su dirección ejecutiva ha sido asumida por el Sr. Cristóbal Navarro.

Este año 2025 se prevé que el INAC cuente con su primer Plan de Desarrollo Estratégico de mediano plazo y a la vez comience a poner en marcha sus diversos planes de acción.

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

El OIBESCOOP apoya y celebra el