03/12/2024

Fuentes orales para el estudio del cooperativismo argentino. El Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito

por Daniel Plotinsky, Profesor (UBA) y Magister en Historia (UNTREF). Director del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito.
Correo electrónico dplotinsky@archicoop.org.ar

El cooperativismo de crédito argentino se desarrolló desde fines del siglo XIX a través de diversas expresiones, entre las cuales fueron prevaleciendo paulatinamente las cajas de crédito. La creación en 1958 del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) como entidad de segundo grado, provocó una profunda transformación en el sector, la que redundó en una acelerada expansión. Las 197 cajas de crédito preexistentes pasaron a ser 974, siete años después, aunque los ataques directos recibidos durante las dictaduras cívico-militares y las políticas económicas implementadas posteriormente, llevaron a la mayoría de ellas a transformarse en 1978/79 en 77 bancos cooperativos, de los cuales desde 2004 solo sobrevive uno (Plotinsky, 2017).

Cuando se estaba cumpliendo un cuarto de siglo de la fundación del IMFC, y en el marco de un natural recambio generacional, un grupo de dirigentes y funcionarios del Banco Credicoop impulsamos la creación del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito (AHCC) con el objetivo de reunir, preservar y organizar documentación histórica para salvaguardar la memoria de las organizaciones que le dieron origen y de cuya labor el Banco se reconoce continuador.

Partíamos de evaluar que las cooperativas, por su doble carácter de empresas y movimientos sociales, tienen dos memorias. Una, oficial, corresponde al conjunto de datos administrativos que las leyes y reglamentaciones obligan a registrar y guardar. Otra, más rica y significativa, incumbe a la vida de ese movimiento social, a los cómo, los por qué y los para qué de esas empresas (Plotinsky, 2000).

Como en la mayoría de las organizaciones sociales argentinas, esas memorias solo han sido parcial y asistemáticamente preservadas. Entre las causas, destacan las vicisitudes económicas y políticas atravesadas por las instituciones, la urgencia de lo cotidiano, y la ausencia de una tradición que valorice el registro de la labor desarrollada.

Esa evaluación puso en primer plano la necesidad de realizar una búsqueda sistemática de todos los testimonios documentales, hemerográficos y orales que aún se puedan recuperar para la investigación y el patrimonio cultural del movimiento cooperativo; y de constituirlos en archivo para que esos documentos queden sujetos a los cuidados de quienes tienen competencia para defenderlos y prestarles ayuda y asistencia (Ricœur, 2000).

Las fuentes orales asumen un rol protagónico en el proyecto de creación del AHCC, cuyo acervo se nutre, además, de todo tipo de documentación.

Ese protagonismo está fundamentado en las especificidades del cooperativismo de crédito argentino, ya que al momento de creación del Archivo habían desaparecido la casi totalidad de las cajas de crédito y de los bancos cooperativos, por lo que la documentación escrita era escasa y heterogénea. Pero también en algunas de las características específicas de las fuentes orales, que consideramos de gran valor:

  1. Aportan información que no quedó documentada en otro tipo de fuentes. En ese sentido, son particularmente adecuadas para la exploración de determinados campos para los que no hay o no es accesibles otro tipo de documentación (Niethammer, 1989).
  2. Suman otra visión sobre sucesos ya documentados, pues dicen menos sobre los acontecimientos que sobre los significados. Según Portelli (1991), nos dicen no solo lo que la gente hizo, sino lo que deseaban hacer, lo que creían estar haciendo y lo que ahora piensan que hicieron.

Moss (1991) afirma que los archivos orales son conjuntos orgánicos, ordenados y organizados de fuentes orales, accesibles a la consulta y el análisis, que tienen características específicas: nacen y se construyen en forma progresiva, ya que los documentos no existen previamente; informan tanto sobre su creador como sobre el objeto de estudio, por lo que son una primera construcción histórica inseparable de una cierta visión del pasado y del presente; y son orales, por lo que su soporte son las grabaciones o filmaciones de las entrevistas.

En este caso, el propósito del Archivo Oral es recuperar la memoria histórica de los y las protagonistas (dirigentes, asociados y empleados), considerando que preservar la memoria colectiva de las organizaciones sociales tiene una especial significación pues su estudio y relectura es imprescindible en el desarrollo de la participación democrática de sus miembros; y que la memoria institucional hace posible inventariar el pasado colectiva e individualmente, reconocerse con historia, procesar el tiempo largo y valorar el presente. Opera, además, como una forma de encontrar valores, propuestas, proyectos inconclusos y sentidos de pertenencia. Así se refuerza la afirmación de identidad, al mismo tiempo que se ayuda a contextualizar y desidealizar los recuerdos y tradiciones (Garces y Milos, 1985).

Desde el principio, el AHCC planificó la realización de gran cantidad de entrevistas a informantes vinculados a las cooperativas en diferentes períodos históricos, para amplificar las perspectivas, opiniones y puntos de vista sobre su proceso de creación y desarrollo. Metodológicamente se optó por realizar lo que Hammer y Wildavsky (1990) llaman entrevistas semi-estructuradas de final abierto, las que se fueron registrando en diferentes formatos fílmicos en función de los cambios tecnológicos que se fueron produciendo desde 1995.

A la fecha, el fondo Archivo Oral está compuesto por 190 entrevistas y un total de 245 entrevistados y entrevistadas, ya que algunas de aquellas no son individuales. El catálogo del fondo, todavía en proceso, puede consultarse en Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito – Catálogo – Fondo Archivo Oral https://catalogo.archivohistorico.coop/index.php/archivo-oral

El Archivo ha sido consultado en las tres décadas transcurridas desde su creación, por decenas de investigadores e investigadoras del cooperativismo y la economía social y solidaria argentina. Las fuentes orales han sido utilizadas, junto a otras, en diversas investigaciones históricas, entre ellas por lo menos dos tesis de posgrado.

Además, algunas entidades cooperativas recurren a ellas como insumo para actividades educativas, e incluso en eventos institucionales. A modo de ejemplo, el video “Nuestra historia” fue elaborado en 2007 por el Banco Credicoop para ser proyectado en su asamblea general ordinaria. Se puede acceder al mismo en: Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito – Biblioteca – Videos – “Nuestra historia” (17 minutos). https://www.archicoop.org.ar/biblioteca-del-cooperativismo/videos/nuestra-historia

En síntesis, entendemos que la construcción de un archivo oral del cooperativismo es una acción necesaria, en tanto permite entramar historia y memoria, y construir fuentes que, a su vez, serán utilizadas por futuros investigadores e investigadoras.

Figura 1. Entrevistas realizadas en el marco del Archivo Histórico del Cooperativismo Argentino

Fuente: Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito (https://catalogo.archivohistorico.coop/index.php/)

Referencias:

Garces, M. y Milos, P. (1987). Aspectos educativos y políticos en la recuperación de la memoria popular. Eco.
Hammer, D. y Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral (4), 23-61.
Moss, W. (1991). La historia oral ¿Qué es y de dónde proviene?, en Schwarzstein, D. La historia oral. CEAL, 21-35.
Niethammer, L. (1989). ¿Para qué sirve la historia oral? Historia y Fuente Oral (2) 3-28.
Plotinsky, D. (2000). El Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito. Revista Idelcoop (127) 1-12 https://www.idelcoop.org.ar/revista/127/archivo-historico-del-cooperativismo-credito
Plotinsky, D. (2017). 130 años de cooperativismo de crédito en Argentina. Revista Idelcoop (221) 161-189 https://www.idelcoop.org.ar/revista/221/130-anos-cooperativismo-credito-argentina
Plotinsky, D. (2018). El dinero de los argentinos en manos argentinas. Historia del cooperativismo de crédito, https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/u21/eldineroarg_2019_2_digital.pdf
Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En Schwarzstein, D. La historia Oral. 36-52.
Ricoeur, P. (2000) La memoria, la historia, el olvido. Fonde de Cultura Económica

BUSCAR EN NOTICIAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de: