El Encuentro Puertorriqueño de Gestión Cultural 2024 destaca los vínculos entre multiculturalidad, autonomía y desarrollo territorial desde la economía social
Del 20 al 23 de noviembre se realizó en la Universidad de Puerto Rico el Encuentro Puertorriqueño de Gestión Cultural 2024. En dicho espacio participaron gestores culturales, músicos, editores, directores de museos, teatros y centros de documentación y memoria histórica de diversos escenarios latinoamericanos. También participaron estudiantes, profesores y notables investigadores de redes como CLACSO y CIRIEC y en particular de las universidades de Pittsburgh, Chicago, Miami, Universidad Católica del Perú, Javeriana de Colombia y por supuesto la sede de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y su maestría en Gestión y Administración Cultural.
En dicho evento la decolonialidad, las discusiones sobre el desarrollo gestado desde el dinamismo que producen los movimientos culturales y la economía social como instrumento de autogestión y autonomía fueron elementos centrales de la discusión en uno de los eventos más importantes de la cultura caribeña durante el año 2024. Con ello se tendieron puentes académicos entre CLACSO, CIRIEC y algunos de los más notables investigadores de temas culturales en la región. Un resumen sonoro del evento en: https://www.instagram.com/magacupr/reel/DDPgXUCx7DH/
Víctor Vich: “la interculturalidad es una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad cultural desde una crítica al eurocentrismo”.
Juan Fernando Álvarez: “las expresiones culturales encuentran en la economía social y solidaria un espacio para potenciar su autogestión y las decisiones autónomas de desarrollo territorial”