El archivo histórico documental y audiovisual de la Economía Social y cooperativa en Chile. Un aporte para un proceso de reconstrucción y recuperación de la memoria
por Mario Radrigán y Constanza Castillo, CIESCOOP, de la Universidad de Santiago de Chile
La historia de la economía social y solidaria y del cooperativismo en Chile se ha ido reconstruyendo poco a poco en los últimos años, a través de distintos esfuerzos y diferentes procesos de investigación y búsqueda. Para el caso del sector cooperativo los textos clásicos identificaban la primera cooperativa a la Cooperativa de Consumo de los Trabajadores de Ferrocarriles del Estado, fundada el año 1907 (Gross, 1977), pero en los últimos años esta fecha ha ido retrocediendo de forma sorprendente.
Uno de las causas que han generado una relativa invisibilidad de los procesos históricos asociados a la economía social y el cooperativismo, aparte de la escasez de recursos financieros que permitan respaldar procesos de búsqueda, investigación, sistematización y análisis de procesos y documentación histórica, es que los documentos y registros históricos como también las publicaciones con esta orientación temática se encuentran habitualmente dispersos y rotulados bajo distintas dimensiones o enfoques teóricos e históricos como por ejemplo movimiento obrero, la “cuestión social”, procesos migratorios, industrialización y procesos de urbanización, movimientos campesinos y de reforma agraria, entre otros, los cuales no ponen foco en la temática ni los aportes de lo que hoy llamamos economía social y solidaria.
Es entendible que así sea, pues este concepto no ha sido de uso extendido en nuestros países hasta fechas recientes (aunque recientes análisis van encontrando pistas de uso en Chile ya a fines del siglo XIX). Lo que sí es evidente que los conceptos de solidaridad, calidad de vida, desarrollo del mundo obrero, superación de la pobreza y las carestías, desarrollo de las localidades (lo que hoy se conoce como desarrollo local-territorial), recorren los textos germinales de la economía social y solidaria y el cooperativismo en Chile.
Frente a este panorama desde el Área de Investigación y Estudios del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, CIESCOOP, de la Universidad de Santiago de Chile, con el apoyo al fondo de Investigación DICYT de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, VRIIC (Proyecto Nº 032464RR), que se enfoca en la temática de las políticas públicas y la historia de la economía social y solidaria y el cooperativismo, entre otras actividades se ha puesto en marcha el “Archivo Histórico Documental y Audiovisual de la Economía Social y Cooperativa de Chile” (www.historiacoop.cl).
El principal propósito de este esfuerzo en lograr acopiar y poner en común la documentación histórica como también registros audiovisuales relativos a la economía social y solidaria de Chile, y también de otros países y continentes, a fin de que se constituyan en un patrimonio compartido orientado a apoyar el proceso de recuperación de su memoria histórica y el análisis y reflexión sobre la misma.
Ya se han identificado registros históricos que llegan hasta nuestro período colonial, e incluso antes, en el período previo a la conquista y colonización española, en la época de nuestros pueblos originarios, en donde se pueden identificar las bases de procesos de acción colectiva y asociatividad que resurgen y dan base a nuestros actuales comportamientos colaborativos.
De especial importante es el trabajo de recuperación documental del período comprendido por todo el siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, donde van apareciendo a la luz documentos, propuestas y debates que al examinarlos cobran una actualidad sorprendente cuando uno podría pensar que podrían haber sido escritos el día de ayer.
Se abre entonces la necesidad de encarar un doble esfuerzo. Por una parte, seguir en la búsqueda, catalogación y difusión de documentación histórica, ojalá con la activa colaboración de las propias organizaciones de la economía social y solidaria y las cooperativas. Por otra parte, y quizás lo más importante avanzar en la interpretación de estos registros históricos, para ponerlos en consonancia de los grandes procesos económicos, sociales, culturales y políticos que han vivido nuestros países en el continente americano en los últimos 200 años.