25/10/2022

La Economía Social y Solidaria en México y sus cuentas satélite

Desde febrero de 1983, el artículo 25 de la Constitución Mexicana reconoce la participación del sector público, privado y social en el desarrollo económico del país y mandata al Congreso de la Unión generar la estructura y los programas adecuados para el fortalecimiento del Sector Social de la Economía (SSE). Sin embargo, no es sino hasta mayo de 2012 que se publica la Ley de Economía Social y Solidaria (LESS), reglamentaria del párrafo octavo del artículo 25 antes aludido. Uno de los aspectos sobresalientes de dicha ley es la creación y funcionamiento del ente público encargado de llevar a cabo el mandato constitucional, nos referimos al Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) que nace y empieza a funcionar en el seno de la Secretaría de Economía, pero en diciembre de 2015 se lleva a cabo una reforma que lo traslada de dicha dependencia a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, hoy Secretaría del Bienestar).

Al reconocer la existencia del sector social de la economía, el legislador identifica a “los Ejidos, Comunidades, Organizaciones de trabajadores, Sociedades Cooperativas, Empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios” (LESS, Art. 4) como actores estratégicos de la economía social. Al diferenciarlos de las otras formas de hacer economía, la privada y la pública, no solo identifica su carácter especial sino también su derecho a existir, desarrollarse y consolidarse.

Más de 60 mil organismos a nivel nacional conforman el SSE actualmente, reconociendo la participación de más de trece millones de personas en el sector. Sin embargo, habría que subrayar que estos datos son solo un acercamiento a los reales ya que no se encuentran registros confiables de estos Organismos del Sector Social de la Economía (OSSEs), ni aun de aquellos más organizados y visibilizados como los que se ubican en el sector cooperativo, ni tampoco están considerados muchos de los grupos productivos y de servicios que operan de manera informal en la economía mexicana (como las Unidades de Producción Familiar, UPF). Dicho esto, estamos ante un universo no definido a ciencia cierta pero que evidentemente es mucho mayor a lo expresado por los datos oficiales.

El pasado 19 de septiembre de 2019 las y los diputados de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión de México tomaron como punto de acuerdo, exhortar a la Secretaría de Bienestar, al Instituto Nacional de la Economía Social, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Bienestar, y al Instituto Nacional de Estadística y Geografía a realizar gestiones para construir y mantener actualizada una cuenta satélite de la economía social de México. lo anterior para dar continuidad al primer estudio de factibilidad para integrar una Cuenta Satélite de la Economía Social, lo que daría lugar a una medición del impacto del sector social de la economía en las cuentas nacionales del país, en particular su participación en el Producto Interno Bruto.

En 2018 se presentaron los resultados de la realización de un “estudio de caso” con datos disponibles del año 2013 (se anexan dichos resultados, además de la metodología utilizada para su construcción y las cartas de acuerdo de la Cámara de diputados al respecto) y durante 2021 y 2022 se constituyó un Grupo de Trabajo Multidisciplinar, con la representación académico científica de CIRIEC México y la Maestría en Economía Social de la Universidad Autónoma de Guerrero y, por el sector social, los dos Consejos Superiores del Cooperativismo existentes hoy en México, el COSUCOOP y el MEXICOOP. Asimismo participaron de forma directa los cuerpos técnicos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y la Secretaría del Bienestar a través del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES). Los resultados que arroja la versión 2022 (con datos de 2018) de la Cuenta Satélite de la Economía Social de México serán presentados públicamente en este mismo mes de noviembre del 2022.

Por lo pronto, se presenta, en este medio, la información con la que hasta el momento se cuenta del anterior estudio de caso de la cuenta satélite de México: https://www.gob.mx/inaes/documentos/cuenta-satelite-de-la-economia-social-268160

Dr. Roberto Cañedo Villarreal, Presidente de CIRIEC México y Coordinador de la Maestría en Economía Social de la Universidad Autónoma de Guerrero

CIRIEC-México https://ciriecmex.mx/

Centro Internacional de Investigación e Información de la Economía Pública, Social y Cooperativa de México. CIRIEC México se funda el 31 de mayo de 2019, precedida por diferentes reuniones nacionales de organización del Comité fundacional Pro CIRIEC México, incluido un Congreso Pro CIRIEC México en Acapulco (diciembre de 2018).

BUSCAR EN DATOS Y ESTADÍSTICAS

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de: